El Ibex conquista los 15.000 puntos por primera vez en 18 años

Ana Balseiro
ana balseiro MADRID / LA VOZ

ECONOMÍA

El IBEX 35, el principal índice de la Bolsa española
El IBEX 35, el principal índice de la Bolsa española Vega Alonso | EFE

No alcanzaba ese nivel desde enero del 2008, aunque de su récord histórico aún le separan casi 1.000 puntos más

14 ago 2025 . Actualizado a las 08:24 h.

El dinero es miedoso, sostiene la sabiduría popular. Y así lo confirmó la histeria que se apoderó de los mercados en los primeros compases del mandato de Donald Trump. El parqué mundial pasaba de la euforia alcista a la depresión vendedora en función de las imprevisibles decisiones del presidente de Estados Unidos, especialmente de sus idas y venidas con los aranceles. Sin embargo, a fuerza de sobresaltos, los inversores parecen haberse acostumbrado y le han perdido el miedo a tanto anuncio y rectificación, alejando el fantasma del apocalipsis bursátil e instalándose en el apetito comprador. De hecho, este 2025 está resultando magnífico para los mercados, especialmente para el selectivo español, el Ibex 35, que este miércoles ha reconquistado la cota de los 15.000 puntos.

Y lo hizo a caballo de los máximos en los que la víspera cerraron los índices de Wall Street. El S&P 500 y el tecnológico Nasdaq marcaron nuevos récords espoleados por la tregua que dio la inflación en EE.UU. El IPC del país subió en julio un 2,7 %, lo que supone una décima menos de lo esperado por los analistas, que de este modo ven más cerca la bajada de tipos que Trump lleva meses exigiendo a la Reserva Federal (Fed), con Jerome Powell, su presidente, haciendo oídos sordos.

En cualquier caso, la esperanza de esa rebaja del precio del dinero que dio alas al parqué neoyorquino, también contagió este miércoles a las bolsas asiáticas primero y a las europeas después.

El Ibex 35 cerró prácticamente plano el martes, pese al anuncio de la nueva prórroga de EE.UU. a los aranceles de China. Sin embargo, ayer abrió conquistando la barrera psicológica de los 14.900 puntos, pese a conocerse que el IPC subió en julio hasta el 2,7 %, empujado por la electricidad y los carburantes. A partir de ahí, comenzó una senda ascendente que a lo largo de la mañana lo aupó hasta rebasar los 15.000 puntos, un nivel inédito desde la antesala de la crisis financiera del 2008. Concretamente, desde el 2 de enero del 2008, cuando el selectivo español cerró la sesión en los 15.002 enteros, una cota que jamás volvió a superar.

Mil puntos en tres meses

Cabe recordar, sin embargo, que el máximo histórico lo marcó el 8 de noviembre del 2007, cuando alcanzó los 15.945,7 puntos. Aunque la cota marcada hoy aún queda lejos de su récord, supone un importante hito para el Ibex, que hace tan solo tres meses reconquistaba los 14.000 puntos. Dicho nivel, alcanzado al cierre de la sesión del pasado 16 de mayo, no se veía en el parqué desde hacía 17 años, en concreto desde el 19 de mayo del 2008, cuando marcó 14.247,6 puntos.

Así, aunque este ejercicio —pese a los sobresaltos que ha provocado Trump— está siendo positivo para los mercados europeos, para el Ibex está resultando todo un rali, ya que se ha anotado una revalorización cercana al 30 %. En concreto, al cierre de hoy, la subida acumulada desde enero era ya del 29,54 %.

En la sesión de este miércoles, el Ibex avanzó un 1,08 %, cerrando en los 15.019,90 puntos, después de haber alcanzado un máximo de 15.033,90 y de no haber dejado de coquetear con esa marca desde que logró situarse en ella.

De los grandes valores, Iberdrola avanzó un 1,7 %, colocándose como el quinto valor más alcista de la tabla; por detrás, BBVA, con el 1,68 %; Banco Santander, el 1,51 %; Telefónica, el 0,94 % e Inditex, el 0,92 %. La mayor subida se la anotó Rovi, con un 3,42 %, en una sesión con solo cinco valores en rojo, entre ellos, Repsol e IAG.

La de hoy es la octava subida consecutiva (un 6,2 % acumulado), en una senda alcista en la que los buenos resultados del primer semestre, recientemente presentados por las compañías cotizadas —especialmente las entidades financieras—, han funcionado como motor del acelerón. Esta fortaleza que muestra el tejido productivo y la economía en clave nacional se suma a la rebaja de la tensión provocada por la guerra arancelaria, después de que EE.UU. y la UE hayan alcanzado un acuerdo; además de las expectativas sobre una próxima bajada de tipos por parte de la Fed.

En este escenario de evidente apetito inversor, la siguiente meta del Ibex está en batir su máximo histórico, del que le separan casi 1.000 puntos. A la vista de lo ocurrido en los tres últimos meses, los analistas no descartan que lo consiga. En cualquier caso, llaman a la prudencia, aún frescos en la memoria los desplomes de abril.