Luís Bará, el filólogo que no quiere olvidar

Mariluz Ferreiro REDACCIÓN / LA VOZ

ELECCIONES 2016

Capotillo

El candidato del BNG al Congreso por Pontevedra pretende continuar en Madrid el trabajo de sus compañeros y estar en el lugar en el que Castelao fue diputado

15 jun 2016 . Actualizado a las 05:00 h.

-¿Que hai, avoa?

-Hai moito, pero mal repartido.

Cuenta Luís Bará (Vilaboa, 1965) que él es, ante todo, «o neto de Pepa das Laceiras» y que aquella frase, aquella respuesta que repetía su abuela, «analfabeta, pero inmensamente sabia», ha marcado su vida. «Tiven unha infancia feliz. Son dunha familia de orixe labrega e mariñeira. O lugar onde nacín está no fondo da ría de Vigo. A Illa de San Simón sempre foi un lugar referencial», explica. Cree que San Simón, con su dramático pasado, y su abuela fueron las brújulas que lo orientaron hacia la lucha por diferentes causas. De niño escribía «poemas rosalianos». «Un falaba do pobo galego, da emigración... E un profesor chamoume a atención. Aí tamén naceu a rebeldía», recuerda.

El pasado. Pero también los cambios. Como edil de Pontevedra, destaca los impulsados por su gobierno local. «Son antitaurino, é unha barbarie. E retirámoslle as subvencións aos touros», apunta. Él solo fue una vez, de pequeño, a ver un espectáculo de bomberos-toreros. También habla con orgullo de la eliminación de la figura de la reina de las fiestas. Aunque las exreinas le montaron una manifestación en la que hasta iban ataviadas con sus bandas. Los Boy Scouts y la banda de la Brilat dejaron de participar en el desfile de Reyes. Oficiosamente, algún militar le agradeció el haberlo librado de trabajar un festivo. «Démoslle unha volta a Pontevedra», asegura. También en la peatonalización. Si logra escaño quizás le tiente reducir el tráfico en Madrid. «Podo falar con Carmena para racionalizar o tráfico. Ofrecémonos humildemente a colaborar», dice entre risas. Bromea en español, «non tería problemas co idioma en Madrid, que son licenciado en Filoloxía Española». Pero afirma que le emocionaría continuar con el trabajo de sus compañeros en el Congreso y estar en el lugar en el que Castelao fue diputado.

Otro de sus compromisos es «a defensa da lingua». Confiesa que decidió estudiar Filoloxía Galega e Hispánica en el último minuto, después plantearse hacer Filosofía o Historia. Algún que otro exalumno dice que como profesor no era muy exigente. Cuando Bará recuerda sus tiempos de estudiante confiesa que era un poco vago, que brillaba en las materias que le gustaban y se dejaba ir en otras.

Tuvo sus escarceos con el fútbol y llegó a jugar en las categorías inferiores en el Pontevedra. Jugaba primero en el centro del campo. Después, de líbero. Aunque la universidad acabó imponiéndose al balón. Formó parte de los CAF. En Vilaboa participó en la fundación de una asociación vecinal. Pero nada como la memoria histórica, el eje de su blog Non des a esquecemento, que pronto se convertirán en un libro, y uno de sus leitmotiv cuando estaba en la Dirección Xeral de Cultura. «Non hai ningún caso no meu entorno. É cuestión de xustiza, o esquecemento é coma a última morte das vítimas. Temos a obriga ética de non pasar páxina», resume.

Para desconectarse, mar y montaña. Su paraíso es la playa de Caldebarcos, en Carnota. «Hai anos tiven un problema de saúde, do fígado, eu creo que causado polo estrés da política. Alí revivín». Y allí vuelve en verano.

Ahora su película es la campaña, pero no ha escapado del gancho de las series. La número uno para él, Breaking Bad. Aunque también le gusta House of Cards: «Como di Frank Underwood, a política antes era teatro e agora é espectáculo».

«¿Pracer culpable? O merengue; pero refírome ao doce»

-Venda Galicia a quen non a coñeza.

-Que veña a visitar as Cíes ou Caldebarcos e quedará namorado.

-¿Que é o mellor e o peor da política?

-O mellor é a posibilidade de transformar a realidade e crear unha sociedade máis xusta. O peor, a mentira e o ataque persoal.

-¿A declaración da renda saíulle a pagar ou a devolver?

-A devolver.

-Un personaxe histórico.

-Sen dúbida, Rosalía de Castro.

-Unha película.

-Das últimas que vin gustoume moito As sufraxistas.

-Un libro.

-Un animal chamado néboa, de Ledicia Costas.

-Unha canción.

-Milonga de aquí, de Sés.

-Unha virtude e un defecto.

-Unha virtude é a tenacidade. Un defecto, que son un pouco despistado, sobre todo nos parkings, porque deixo o coche e non acerto con el.

-Un pracer culpable.

-O merengue. Pero isto non vai con segundas, non é o baile, refírome ao doce.

-Un medo confesable.

-A perder a memoria. A vivir sen memoria.

-A última vez que se emocionou.

-Onte [polo luns], nun acto público en Redondela, falando das mulleres que foron solidarias cos presos de San Simón. Esas cousas emociónanme moito.

-A vida sen Internet sería...

-Sería posíbel.

-Nunha palabra: Rajoy.

-Antigalego.

-Pedro Sánchez.

-Inconsistente.

-Pablo Iglesias.

-Soberbio.

-Albert Rivera.

-Defensor do capital.

-Gustaríalle que o recordaran como...

-Unha persoa que traballou polo seu país, con coherencia e con compromiso.

la frase