Domina las claves de un buen resumen

José Manuel Dopazo

ESCUELA

Black Friday
Black Friday ADRIÁN BAÚLDE

En este artículo aprenderás a encontrar las tesis y los argumentos en los artículos de opinión que entran en selectividad

18 nov 2025 . Actualizado a las 23:48 h.

La semana pasada vimos cómo no se hace un resumen. Y ahora, ¿quieres conocer las claves para realizar resúmenes de nivel pro? ¿Quieres poseer las herramientas para desvelar el sentido de los textos más enrevesados? En definitiva, ¿te gustaría obtener la máxima nota en este ejercicio de Lingua Castelá de selectividad?

Conseguirlo está al alcance de tu mano. En realidad, los conocimientos y técnicas que necesitas dominar son de gran sencillez. Eso sí, tienen dos exigencias: que leas la prensa con frecuencia y que dediques tiempo a practicar.

Para el resumen, el esquema y el comentario crítico de selectividad nos propondrán un artículo de opinión procedente de la prensa diaria. Comenzaremos, pues, conociendo este género periodístico. 

¡Ya están aquí!

Luis Ferrer i Balsebre

Damas y caballeros, ya está a punto de ejecutarse la amenaza del Halloween y pocos días después, prepárense para la jornada más trascendental del consumismo global; ese día en el que la humanidad se redime de su frugalidad y se entrega a la noble causa de comprar compulsivamente lo que no necesita a un precio que, posiblemente, sea el mismo que tenía hace dos meses: ¡el Black Friday!

Un «viernes negro» que ha evolucionado hasta convertirse en la festividad más esperada por las multinacionales y la más temida por las tarjetas de crédito. Es el solsticio del gasto, la Cuaresma al revés. El advenimiento del gran ahorro. Una promesa tan real como la existencia de unicornios rosas que pagan la factura de la luz.

Observamos con fascinación cómo los minoristas, en un acto de suprema generosidad elevan los precios un 30 % la semana anterior, para poder ofrecer un «descuento» del 25 % el día D. ¡Magia! El consumidor, ese ser racional y analítico, se siente empoderado como un genio de las finanzas porque ha «ahorrado» un dineral en un producto que, francamente, no sabía que existía hasta que vio la etiqueta naranja.

La tradición dicta que, para participar en esta orgía de ofertas, el ciudadano debe comportarse como un depredador en celo. Olvídense de la racionalidad; este es el Día de la Ley del Más Rápido. Si es usted de los que valora su integridad física y mental, evite las tiendas físicas. Ahí, la búsqueda de un televisor con una pulgada extra o un robot aspirador, se convierte en un reality show de supervivencia. Codos, empujones, gritos... todo por un descuento que bien podría haberse aplicado a la terapia que se necesitará después.

En el ámbito digital, el combate es más silencioso, pero igualmente brutal. Miles de almas, sentadas en pijama frente a una pantalla, compiten por el último smartphone agotando existencias en un milisegundo. La satisfacción de obtenerlo es fugaz, pues enseguida llega la angustia del Cyber Monday, donde el ciclo de gasto y arrepentimiento se repite con la perversa puntualidad de un reloj de cuco.

El Black Friday, el Cyber Monday y los aniversarios de todo tipo no son solo un día; es un estado mental. Es la prueba de fuego de nuestra capacidad de convertirnos en zombis frente a una etiqueta que dice «oferta». Es el día en el que la economía se viste de fiesta, y nuestros bolsillos, de luto. Pero no importa, porque hemos comprado ese novedoso electrodoméstico que, con suerte, usaremos tres veces antes de que se convierta en un monumento al «gran ahorro» en un rincón del trastero. ¡Felicidades, consumidores, han ganado la batalla y la sociedad del consumo ha vuelto a ganar la guerra!

QUÉ ES UN ARTÍCULO DE OPINIÓN

Lo reconocemos por estos rasgos:

  • El autor o autora suele ser una personalidad pública de relevancia intelectual, cultural, científica o política que…
  •  … opina libremente sobre un tema de actualidad.
  • Siempre hay una voluntad argumentativa o persuasiva.
  • La estructura, el estilo y el tono son absolutamente libres. Desde un estilo técnico a otro literario. Desde un tono sobrio a otro más emocional.

Una variante del artículo de opinión es la columna, que mantiene sus mismos rasgos definitorios. Su singularidad estriba en que el autor o autora dispone de una sección fija, diaria o semanal, en el periódico. Ello le permite desarrollar cierta familiaridad con su público y abordar los asuntos de actualidad desde una óptima más personal.

QUÉ ES UN TEXTO ARGUMENTATIVO

Un artículo de opinión se escribe para influir en la sociedad en su conjunto o, al menos, en algún sector concreto.

Pretende convencernos de qué debemos hacer o qué debemos pensar en relación a determinado asunto de debate público.

Eso es justamente lo que pretende conseguir un artículo de opinión.

Comprender un texto argumentativo (y, por tanto, un artículo de opinión) consiste en:

  • Saber de qué quiere convencernos su autor o autora.
  • Identificar los medios que utiliza para lograrlo.

A la idea con la que quieren convencernos la denominaremos tesis.

Los medios utilizados para que aceptemos la tesis los identificaremos como argumentos.

OBJETIVO: ENCONTRAR LA TESIS

El objetivo fundamental del resumen de un artículo de opinión es determinar la tesis, ya que esa es la clave del artículo.

Debes centrarte en definir de qué quiere convencernos el autor o autora. Pregúntate:

  • ¿A quién quiere convencer? ¿A toda la sociedad? ¿A alguien concreto?
  • ¿Qué quiere que pensemos? ¿Qué quiere que hagamos?

Ahora ten en cuenta esto: ¿te gusta que te digan con contundencia lo que debes pensar? Seguro que no. Por eso los artículos de opinión no siempre exponen la tesis con claridad y buscan convencernos de forma sutil.

En ocasiones la tesis está manifestada de forma clara y directa. Son las llamadas tesis explícitas.

Pero es más frecuente que el autor o autora del artículo evite la contundencia. En vez de decirnos directamente lo que debemos hacer, deja que lo deduzcamos. Son las tesis implícitas.

EJEMPLO:

Para comprender el artículo de Luis Ferrer debemos considerar su tono decididamente irónico. Desde las primeras líneas, expresiones como «la jornada más trascendental» o «la noble causa de comprar compulsivamente» nos avisan de que el autor dice lo contrario de lo que, en realidad, quiere decir.

La última línea, igualmente irónica, manifiesta que el autor se dirige a la sociedad en su conjunto dado que somos, en mayor o menor medida, «consumidores».

El primer párrafo contiene una exhortación clara: «Prepárense para la jornada más trascendental». Por tanto, quiere convencernos de que nos preparemos para el Black Friday.

¿En qué consiste esa preparación? Para concretar este aspecto debemos leer desde la ironía. En el cuarto párrafo nos dice que «el ciudadano debe comportarse como un depredador en celo». Obviamente, debemos hacer al revés: prepararnos para actuar de forma analítica y racional ante las ofertas del Black Friday y del Cyber Monday.

IDENTIFICA LOS ARGUMENTOS

Fíjate en este breve texto: «He oído hablar de esta película. Sé que ha ganado el Óscar a la mejor interpretación. Tiene muy buenas críticas. Y es una comedia, tu género favorito. Me encantaría verla».

Es fácil identificar la tesis: «Vamos a ver esta película». Para que la tesis funcione procuramos incluir elementos que le proporcionen fuerza.

Son los argumentos (razonamientos lógicos sobre los que se construye la tesis), y las premisas (que son ideas verdaderas e indiscutibles).

En el texto utilizamos las siguientes premisas:

  • Un hecho indiscutible: «Ha ganado un Óscar».
  • Una verdad: «Tiene muy buenas críticas».
  • Una preferencia: «tu género favorito».

Uniendo de forma lógica las premisas llegamos a la conclusión: la película va a gustarme, así que debo aceptar la propuesta que me hacen.

En tu resumen debes mostrar cómo los argumentos y las premisas están al servicio de la tesis.

EJEMPLO:

La vocación irónica del artículo afecta también a la exposición de argumentos y premisas.

Para que seamos conscientes de que las ofertas pueden ser falsas, el autor nos presenta un dato como hecho indiscutible: los comercios elevan los precios un 30 % la semana anterior para bajarlos un 25 % posteriormente. Sería necesario comprobar que ese dato es verdadero.

Para advertirnos de que las ofertas pueden anular nuestra capacidad de análisis racional, nos presenta como verdad la idea de que el Black Friday es un «estado mental»: oscila desde la satisfacción fugaz por la compra al arrepentimiento por el gasto.

Para que notemos la irracional incoherencia de nuestras actitudes, nos muestra la preferencia de una parte significativa de consumidores a comprar en tiendas virtuales. Pretendiendo evitar la lucha a empujones por la oferta, nos adentramos en un combate silencioso, pero igualmente perverso y dañino, sobre todo para nuestra salud mental. 

DETERMINA LA ESTRUCTURA DEL RESUMEN

Antes de redactar tu resumen, piensa una estructura que te facilite demostrar que comprendes a fondo el artículo de opinión, que entiendes su intención y los mecanismos que la autora o autor utiliza.

No vamos a ofrecerte un modelo exacto de estructura de resumen, pues debes encontrar una propia y personal. Debes:

  • Dejar claro desde el inicio que has captado la intención: identifica las ideas que usa para convencer.
  • Destripar los argumentos y premisas que utiliza, mostrando cómo ayudan a fortalecer la tesis.
  • Usar marcadores del discurso para organizar toda esa información.

EJEMPLO:

Este resumen tiene una extensión equivalente a la cuarta parte del artículo resumido. Fíjate siempre en ese criterio:

«El autor elige la ironía para convencer a los consumidores de que el cauteloso análisis racional debe prevalecer ante la avalancha de ofertas del Black Friday. Fundamenta su exhortación en tres argumentos de peso. En primer lugar, nos recuerda que las ofertas de muchos productos (que, por lo demás, ni siquiera necesitamos) pueden ser engañosas. En segundo lugar, nos muestra cómo la vorágine consumista conducirnos a incurrir en gastos de los que nos arrepentiremos, e incluso afectar a nuestro bienestar emocional. Finalmente, describe las actitudes primarias que, tanto en tiendas físicas como virtuales, manifiestan aquellos consumidores que se dejan arrastrar por una dinámica irracional. En definitiva, la propuesta del autor va en aras de que la ciudadanía preserve su salud mental, y también económica, en épocas marcadamente consumistas.

José Manuel Dopazo es catedrático de Lengua en el IES Maruxa Mallo de Ordes.