Bruselas desmiente al Gobierno y niega haber pedido la reforma del delito de sedición

La Voz REDACCIÓN

ESPAÑA

Europa Press

Iglesias dice que los presos del «procés» deberían quedar en libertad «lo antes posible» y Asens reclama que estén en la calle antes de las elecciones catalanas del 14F

01 dic 2020 . Actualizado a las 20:07 h.

La Comisión Europea (CE) no ha hecho ninguna petición oficial a España en relación con la reforma del Código Penal, un asunto que es competencia nacional, indicó este martes la Comisión Europea. A la pregunta de si Bruselas ha pedido a las autoridades españolas algo relacionado con la reforma del delito de sedición, como apuntan algunos medios, el portavoz del Ejecutivo comunitario Eric Mamer dijo que «no hay petición oficial de la Comisión Europea sobre ese tema». Por su parte, el portavoz de Justicia, Christian Wigand, recordó que la «reforma del Código Penal es competencia de los estados miembros», informa Efe.

Bruselas desmiente así a La Moncloa, asegurando de que no hicieron semejante petición en el año 2018, durante el juicio del «procés», ni en el 2019, con la sentencia del Tribunal Supremo. La Unión Europea precisa que no ha habido petición formal ni informal de la Comisión, el Consejo Europeo, la Eurocámara ni del Consejo de Europa sobre una reforma del delito de sedición en España.

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, avanzó ayer lunes algunos de los elementos previstos en la reforma del Código Penal. Sobre la reforma de los delitos de sedición y rebelión, que también están sobre la mesa del debate de la futura norma penal, el ministro dijo que Europa es quien ha hecho reflexionar sobre estos preceptos que «chirrían» y que «nunca habíamos tenido que tocar».

Sostuvo también que la reforma no supondrá en absoluto una «destipificación» de estas conductas, pues lo sucedido «es muy grave». Ahora bien, defendió que se dará una respuesta legislativa proporcional entre el bien jurídico protegido y lo acontecido. 

Podemos pide la liberación de los presos antes de febrero

Por su parte, el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha reclamado este martes al Gobierno la liberación de los condenados por el procés antes de las elecciones catalanas previstas para el próximo 14 de febrero, ya sea a través de la reforma penal o de los indultos, para garantizar que los comicios se celebran con «normalidad», en el marco del debate sobre los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Asens ha aprovechado su turno de palabra para reprochar al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, que haya abierto la puerta a incumplir el plazo que se dio él mismo para presentar antes de final de año el borrador de la reforma del Código Penal para rebajar las penas de los delitos de sedición y rebelión y ajustarlas a los estándares europeos.

«Celebramos que Europa le abriera los ojos en este asunto, pero ahora es el momento de pasar de las palabras a los hechos, no podemos esperar más», ha dicho Asens, afeando al ministro que Unidas Podemos lleva meses esperando a que responda a su propuesta de reforma penal. «Nada es más injusto que una justicia tardía y cada día que pasa sin abordar esa reforma es un día más de injusticia», ha argumentado.

Tramitación de indultos

En la misma línea, ha instado a Justicia a agilizar la tramitación de dichos indultos. Asens ha esgrimido que «las próximas elecciones catalanas deben celebrarse con normalidad y es una anomalía que haya todavía presos independentistas en prisión». «Necesitamos acabar con esa anomalía», ha sostenido, reivindicando que «cualquier propuesta de desbloqueo del conflicto en Cataluña pasa inevitablemente por su desjudicialización».

En una rueda de prensa posterior, Asens ha incidido en que la excarcelación contribuiría a «destensar» el clima político en Cataluña y, en concreto, «facilitaría» que los debates electorales no versaran sobre la situación de estos presos. Desde su punto de vista, habría tiempo para que los estuvieran en la calle para entonces, bien porque el Gobierno les indulte, bien por la reforma del delito de sedición.

El diputado morado ha subrayado que Unidas Podemos tiene claro desde que se dictó la sentencia del procés que deben ser indultados pero que su «socio de gobierno quiere esperar a ver todos los informes» antes de llevar el tema al Consejo de Ministros. Además, ha apuntado a una posible dilación de plazos. Según Asens, el Tribunal Supremo «lleva más de un mes para lograr un informe que no debería costarle más de una tarde». «Queremos pensar que no es una demora intencionada», ha deslizado.

«Libres lo antes posible»

Mientras que Sánchez se encuentra a un paso de conseguir la aprobación de los Presupuestos, el vicepresidente Pablo Iglesias dice estar convencido de que el Gobierno de coalición está fuerte y aguantará toda la legislatura, informa Efe. Durante una entrevista en La Sexta, el líder de Podemos aseguró que le gustaría que los políticos catalanes presos por el procés estuvieran «libres lo antes posible», porque en su opinión deberían estarlo. No obstante, ha remarcado que los indultos no dependen solamente de la voluntad política del Gobierno.

Respecto a su posible imputación por parte del Tribunal Supremo tras solicitarlo el juez del caso Villarejo por daños informáticos, revelación de secretos y denuncia falsa, Iglesias se ha mostrado convencido de que no sucederá. «Lo que parece que va a ocurrir es que le dicen al juez que haga las diligencias que nosotros pedimos», ha augurado.

Además, Iglesias ha replicado este lunes al PP que si no está dispuesto a que Podemos esté representado en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) «no quedará más remedio que cambiar la ley» y apostar por elegirlo por mayoría absoluta y no de tres quintos.

«Lo que no podrá pretender el PP es que no se vaya a renovar la cúpula del CGPJ porque nosotros les parezcamos unos terribles bolcheviques», ha asegurado Iglesias en una entrevista en La Sexta, tras insistir Casado en que Podemos quede fuera de la mesa de negociación y retire la reforma del poder judicial.

Una propuesta que el PSOE apuesta por mantener congelada a la espera del diálogo con el PP y que el vicepresidente Iglesias cree que es «lo más sensato». «No se puede consentir que uno, dos, tres, cuatro años tengamos bloqueado el Gobierno de los jueces», ha dicho. 

Por otra parte, el vicepresidente segundo ha defendido la necesidad de armonizar la fiscalidad para evitar que la Comunidad de Madrid sea «un paraíso fiscal», en el que se beneficia a los más ricos en la pago de impuestos.

«Es un sistema que perjudica a los madrileños y que además genera una absurda competición entre los territorios», ha dicho Iglesias sobre los impuestos de la Comunidad de Madrid, donde a su juicio hay «dumping fiscal» y «peores hospitales».

«Hace muchísimo daño a los ciudadanos madrileños y a los de toda España», ha afirmado Iglesias, que, preguntado sobre el caso del régimen foral del País Vasco, ha dicho que en ese territorio «se ha construido una institucionalidad diferente».

«No entiendo que algunos digan: 'No queremos hablar de la Comunidad de Madrid. Vamos a hablar del País Vasco e incluso de ETA si hace falta, con tal de no hablar de la señora Ayuso», ha dicho el líder de Podemos al respecto.

El Gobierno y ERC consensuaron la creación de un grupo de trabajo específico para la reforma del impuesto a grandes fortunas y para acabar con el «dumping' fiscal», en concreto con lo que el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, definió como un «paraíso fiscal de facto» montado por la «derecha» en Madrid.