El PSPV y Compromís planean una moción de censura simbólica a Mazón: «Si Feijoo no mueve ficha, lo hará el PSPV»

ESPAÑA
Vox, necesario para que prospere la medida, se ha posicionado en contra
28 feb 2025 . Actualizado a las 21:58 h.El PSPV cambia de estrategia y ahora no descarta presentar una moción de censura contra Carlos Mazón. Este planteamiento, que Compromís puso sobre la mesa ya los días posteriores a la trágica dana, encaja ahora de manera «simbólica» para los socialistas valencianos. Diana Morant, ministra de Ciencia y líder del PSPV, reconoció que «no dan los números», pero accede a reunirse con el portavoz de Compromís, Joan Baldoví, para plantear esta opción parlamentaria. «Si Feijoo no mueve ficha en próximas horas, el PSPV lo hará», dijo Morant. Los partidos del extinto pacto del Botànic suman 46 escaños, a cuatro de la mayoría. El PSPV le planteó inicialmente al PP valenciano que Mazón y su Ejecutivo dimitieran y que, mediante un acuerdo conjunto, validaran un equipo técnico de transición. El Gobierno autonómico, que ya era monocolor tras la salida de Vox en julio, remodeló varios de sus cargos, con la principal entrada del teniente general retirado Francisco José Gan Pampols como vicepresidente y consejero para la Recuperación Económica y Social.
La solución en esta moción de censura proyectada pasa únicamente por Vox. En este partido tienen experiencia en mociones de censura a modo simbólico. Presentaron dos en el Congreso con el único apoyo de sus propios diputados. Pero ni votó a favor de una proposición que instaba a Mazón a dimitir ni apoyaría una eventual moción de censura contra el presidente. «Cualquier cuestión política que pueda paralizar o ralentizar la reconstrucción de los pueblos no es ahora el momento de que se produzca», aseguró el portavoz de Vox en la Cámara valenciana, José María Llanos.
Este sábado se cumplen cuatro meses desde el fatídico 29 de octubre. La figura de Mazón ha estado discutida desde entonces, pero los movimientos de la plaza de las Cortes Valencianas de Catarroja, donde está ubicado el Juzgado de Instrucción número 3, han recrudecido las críticas al presidente de la Generalitat. La jueza, Nuria Ruiz Tobarra —que, según Efe, tiene dedicación exclusiva a esta causa y trabaja junto a cinco fiscales—, solicitó al Consell que informara «de forma sucinta si concurrió alguna otra autoridad al Cecopi previamente a la emisión de mencionado mensaje de alerta». Días después, tanto Mazón como la Generalitat confirmaron que llegó a las 20.28 horas, 17 minutos después del envío de la alerta y tres horas y media después de la activación de este órgano de urgencia. Mazón aclaró que, como presidente, no es miembro del Cecopi.
Uno de los presentes, de forma telemática, fue José Ángel Núñez, jefe de Climatología de la Aemet en la Comunidad Valenciana. «No se valoró lo suficiente la mañana del día 29 la gravedad de la situación», remarca en una entrevista con Efe. «Yo no vi liderazgo en esa reunión ni en ninguna de las de las posteriores. En una situación catastrófica tiene que haber una cabeza bien visible, que es el que tiene el mando de la emergencia», añadió el experto meteorológico, que aportó información sobre el tiempo cuando se le requirió.
La Aemet en el Cecopi
Según relata Núñez, tardó tres cuartos de hora en poder intervenir. Cuando lo hizo, advirtió de «lluvias torrenciales al oeste del área metropolitana de Valencia». Quedan todavía horas para las 20.11 horas, cuando se envió la primera de las alertas a los móviles de la población. El representante de la parte valenciana de la Aemet confirma el receso de una hora —la jueza Ruiz Tobarra también ha preguntado a la Generalitat por si hubo o no recesos en la reunión—, entre las seis y las siete de la tarde. «Aquí seguimos, llevamos una hora de reflexión», envió Núñez a sus compañeros, en unos wasaps desvelados por El País.
El Comité de Emergencias de la Universidad de Valencia canceló toda actividad el 29 de octubre. Entre sus últimas providencias, la magistrada solicitó a la universidad que le detalle cómo y con qué información tomaron esta decisión, «acertada» según el criterio de la jueza. «Yo sé la información que nosotros teníamos y era información pública», aseguró ante la prensa la rectora, Mavi Mestre, que añadió que ya preparan la documentación para responder al Juzgado de Instrucción.
Carlos Mazón evitó la pregunta sobre si se siente respaldado por el presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo. «Vamos a trabajar, estamos en la recuperación, esto es lo más importante», remarcó. Añadió que la «mejor noticia que deberíamos recibir es que lo antes posible el Gobierno diga que va a hacer las obras en el barranco del Poyo». El presidente autonómico sostiene que la Ley de la Huerta —aprobada por el Ejecutivo anterior y ahora modificada mediante un decreto ley— impedía la ejecución del encauzamiento del Poyo y otro barranco, el de la Saleta. La nueva ley deja en manos del Gobierno central la ejecución de las citadas obras. La asociación Por la Huerta registró 20.000 firmas en contra de la modificación de esta ley, que también elimina el Consejo de la Huerta y libera terrenos de huerta degradada para la construcción de viviendas y espacios deportivos singulares.