Más excavaciones en Tralocastro: «Es una joya patrimonial»

LAURA CHAOS / A.U. FERROL / LA VOZ

FERROL

Kiko Delgado

El gran hallazgo de esta tercera campaña es una calle pavimentada del siglo IV

31 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Han pasado ya más de dos semanas desde que comenzó la tercera campaña consecutiva de excavaciones arqueológicas en Tralocastro (Esmelle). Ayer, día 30, el equipo recibió la visita «in situ» del rector de la Universidade da Coruña (UDC), Ricardo Cao, del alcalde del Concello de Ferrol, José Manuel Rey, y de la delegada territorial de la Xunta de Galicia, Martina Aneiros, así como otros representantes del Gobierno local.

A lo largo de esta visita, los directores de la excavación, Juan Luis Montero (profesor de la UDC) y Samuel Nión (investigador del CSIC) procedieron a explicar los principales hallazgos del trabajo arqueológico.

Según explicaba Nión, la superficie sobre la que trabaja el equipo, aproximadamente 2,5 hectáreas, estaba hace solo tres años completamente cubierta por eucaliptos y maleza. Después de tres años desenterrando esta joya patrimonial, se han descubierto los tres anillos de defensa que integran el castro.

El gran hallazgo de esta tercera campaña ha sido una calle pavimentada datada del siglo IV a. C., una calzada perfectamente conservada de 4 metros de ancho que desvela una planificación urbanística inusual en este tipo de construcciones. Las primeras hipótesis sugieren que esta calle estaría situada en la entrada al castro, y bordea dos estructuras en las que el equipo está trabajando actualmente: un torreón defensivo y un edificio de unos 50 metros, al cual los arqueólogos le atribuyen un posible uso colectivo, un aspecto más que evidencia la organización urbanística de este castro.

Por otro lado, parte del equipo se encuentra trabajando en la croa (la parte alta del castro), en donde se ha encontrado una típica casa castrexa.

Durante las excavaciones también se han hallado platos de cerámica, tanto local como posiblemente originaria de Lugo o Roma; además, se ha descubierto que el tejado del castro estaba hecho de losa (la mayoría de estas cubiertas eran de paja) lo cual aporta un valor patrimonial añadido a Tralocastro.

En lo que respecta al proyecto, Montero insistió en la labor formativa que caracteriza a esta campaña, con un equipo integrado principalmente por estudiantado universitario (tanto español como extranjero) que aprende sobre el campo del personal investigador.

Con respecto a la difusión del proyecto, hoy día 31 se podrá visitar Tralocastro en dos recorridos guiados y gratuitos, uno a las 12.00 y otro a las 16.00, que partirán del local de la Asociación Veciñal Val de Esmelle.