Reducir la jornada laboral tiene un precio: 12.000 euros más al año para un negocio de hostelería

f. fernández FERROL / LA VOZ

NARÓN

Patxi Ferreiro es el secretario de la asociación de hosteleros de Narón y dueño de varios locales de ocio
Patxi Ferreiro es el secretario de la asociación de hosteleros de Narón y dueño de varios locales de ocio JOSE PARDO

Los profesionales del gremio de Narón calculan que ese será el coste para reforzar las plantillas

06 feb 2025 . Actualizado a las 13:33 h.

El Consejo de Ministros aprobó el martes pasado un anteproyecto de ley para reducir la jornada laboral, que pasará de 40 horas semanales a 37,5 si el Gobierno consigue los apoyos parlamentarios suficientes para que el texto supere todos los trámites y entre en vigor. La propuesta ha puesto en pie de guerra a las patronales, sobre todo a los autónomos y pequeños empresarios, que auguran un incremento de los costes.

De hecho, miembros de la asociación de hostelería de Narón ya le han puesto precio a la reducción de la jornada laboral: les supondrá entre 8.000 y 12.000 euros más al año. Es el cálculo facilitado por Patxi Ferreiro, secretario de la entidad y dueño de varios locales de ocio. Explica que la medida obligará a reforzar las plantillas para cubrir los servicios en los mismos horarios, algo que tendrán que hacer no solo los hosteleros, también sus proveedores, lo que acabará con una «subida generalizada de los precios».

Desde la asociación de hostelería de Ferrol, en cambio, apuntan a que muchos locales optarán por ajustar horarios y abrir menos horas, porque contratar más personal será complicado por la falta de candidatos y menos para unas pocas horas al mes.

Cristóbal Dobarro, presidente de la Confederación de Empresarios de Ferrolterra, Eume y Ortegal (Cofer), apunta también a la subida de precios como una de las consecuencias de la propuesta: «Todas las medidas que se tomen en relación a las empresas se van a repercutir en los precios. Está bien decir que queremos trabajar un porcentaje menos de horas a la semana, pero también tenemos que ser conscientes de que eso lo vamos a tener que pagar entre todos».

Dobarro resalta que las más perjudicadas por la imposición de la reducción de jornada laboral serán las empresas que tienen que trabajar a turnos, como el comercio o la hostelería, que, o bien, cerrarán antes o tendrán que contratar a más personal y, por tanto, subir los precios de los servicios que prestan.

Aunque al anteproyecto de ley aún le queda camino parlamentario por recorrer, algunos comerciantes como Susana Oreona ya ha decido frenar sus planes de expansión. Esta licenciada en Farmacia y máster en Dietética y Dietoterapia, propietaria del centro de nutrición y salud Bioreona de Narón, tenía previsto abrir sucursal en Ferrol, donde ya regenta una farmacia. Explica que «la empresa pequeña sale siempre perdiendo, cuesta mucho mantenerse, y ahora que me estaba planteando abrir un Bioreona en Ferrol, tal y como están poniendo todo, no lo voy a hacer porque no quiero más personal, no tengo ganas». Añade que, en la actualidad, «somos seis personas, podríamos ser más, pero con las políticas que está llevando a cabo este Gobierno no estamos animadas».

La nutricionista destaca que «yo soy la primera que quiero que mis empleadas estén bien, porque si están bien, yo voy a estar mejor, pero no me parece justo cómo se hacen las cosas. Tendría que haber ayudas para asumir los costes laborales para que disfrutemos todos de tiempo. Yo he trabajado toda la vida jornada partida mañana y tarde más sábados y con nosotros nadie cuenta, somos autónomos y no valemos».

Compensaciones para afrontar el alza de los costes laborales por la reducción de la jornada laboral demanda también la asociación de comerciantes del centro de Ferrol (Acof). Desde esa organización apuntan que el sector no será capaz de asumir la contratación de más personal para cubrir horarios, con lo cual, la mayoría de los propietarios de los comercios optarán por asumir esa media hora de trabajo diario.

Juan Pedreira, propietario de La Première, con una plantilla que ronda los treinta trabajadores, valora que la propuesta «va a suponer un perjuicio grande para las pymes, porque o contratas a más gente o cambias los horarios y cierras antes, con la repercusión que eso tiene en las ventas». «Vamos a ver cómo queda y si hay ayudas», apunta.

Prometal: «Vamos a trabajar menos horas, habrá que aumentar la productividad» 

La industria también se verá afectada por la propuesta de reducción de la jornada laboral efectuada por el Gobierno. Daniel Filgueiras es el responsable de Producción y cofundador de la empresa Prometal de As Pontes, dedicada al diseño y fabricación de productos de calderería y de estructuras metálicas.

Filgueiras está indignado con la medida: «Estaría de acuerdo si hubiera una contraprestación» porque «vamos a trabajar menos horas, pero habrá que aumentar la productividad», clama. Resume que «no tenemos mano de obra, nos recortan horas de producción y las bajas laborales están en máximos. Ahora tengo a cuatro trabajadores de baja, quiero contratar fuera y no tengo personal».

El responsable de Prometal lamenta que esta propuesta, junto a otros factores, desata la tormenta perfecta para la industria, que da alas a la competencia lusa, donde trabajan más horas que en España.

Filgueiras recuerda que «cuando empezamos en este sector se trabajaban diez horas al día, pero nosotros siempre trabajamos ocho, porque un trabajador no rinde las diez. Y si me vas a producir lo mismo en siete que en ocho horas, perfecto...».

Los 30 operarios de Prometal se organizan en dos turnos al día: uno de siete de la mañana a tres de la tarde y otro de tres a once de lunes a viernes.