Portugal confía en el puerto de Vigo

Jorge Lamas Dono
Jorge Lamas VIGO / LA VOZ

FIRMAS

CEDIDA

Mientras quedaba desierta la subasta de las obras del tren que uniría Galicia con Madrid, el Gobierno luso aprobaba la conexión con el Miño

12 feb 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

El 3 de febrero de 1859 quedaba desierta la subasta de las obras del ferrocarril gallego. Nadie se había presentado a un concurso que buscaba capitales para construir la red ferroviaria que enlazase Vigo con Madrid. Sin embargo, la ilusión y la esperanza de los vigueses llegó procedente de Portugal.

Solo unos días después, el Gobierno luso aprobaba la construcción de la línea Oporto-Vigo, a través de Tui, y la línea Lisboa-Badajoz. Respondía así a la petición efectuada por España dos años antes, cuando el general Rubín y representantes del Gobierno español viajaron a Lisboa para proponer la prolongación de la línea Lisboa-Oporto hasta el río Miño. Varias cámaras municipales del norte de Portugal respaldaban aquella petición debido al papel económico que significaba para ellos el puerto de Vigo. «Vigo podrá contar con una vía férrea que le ponga en inmediato contacto con el interior, por más que esto sea atravesando Portugal», se podía leer el 27 de febrero de 1859 en La Gaceta de los Caminos de Hierro.

Aquel mismo mes tenía lugar una decisión importante para la ubicación de la futura estación de trenes de Vigo. El ingeniero Boquerín finalizaba su estudio y descartaba las inmediaciones del baluarte de A Laxe para aconsejar la zona de Guixar como lugar idóneo para la estación. Incluso ya señalaba la necesidad de construir un túnel bajo el monte de A Guía.

Mientras las dificultades se sucedían en España, en Portugal la construcción de la Linha do Minho seguía su marcha. En 1864 estaba en funcionamiento la línea Oporto-Lisboa y, dos años después, se podía ir desde Lisboa a Madrid en ferrocarril.

En 1879, la Linha do Minho llega a Valença. Por parte portuguesa, ya solo quedaba la construcción del puente.

En tierras gallegas, en 1863 se inauguraban las obras de la vía Vigo-Ourense. No fue un trabajo fácil ya que hubo numerosos períodos de paro debido a la continua falta de dinero. Como ejemplo, basta decir que los 37 kilómetros que unían Vigo con Tui no se concluyeron hasta 1878. La conexión con Ourense se remató en 1881, y aún habría que esperar a 1885 para ver finalizado el trayecto que enlazaba la capital ourensana con Monforte. De hecho, los vigueses recibieron, en junio de 1882, con enorme júbilo la apertura de la línea Vigo-Madrid, pero a través de Portugal. Un viajero que quisiese llegar a la capital de España desde el puerto vigués, tenía dos opciones. La primera era subir al tren de Ourense y después realizar en una diligencia el trayecto de 150 kilómetros que separaba esa capital de Zamora, donde ya volvería a coger el ferrocarril. La opción más larga en kilómetros pero más corta en tiempo era acercarse a Guillarei en tren, llegar hasta la orilla del Miño en carruaje y atravesar el río en una barca para volver a tomar un ferrocarril en Valença. Desde allí, descendería hacia Oporto, Coímbra, Torre das Vargens, Valencia de Alcántara, Cáceres y, finalmente, llegaría Madrid. En total, unas treinta y cuatro horas.

Por fin, el 25 de marzo de 1886 se inauguraba el puente internacional de Tui, dejando abierta la conexión directa entre Vigo y Portugal. Curiosamente, mientras duraron las obras, que dirigían los españoles, el ejército había preparado un dispositivo para derrumbar el puente en caso de que España entrase en guerra con Portugal.