Semana del 10 al 16 de marzo

FIRMAS

MARTINA MISER

17 mar 2013 . Actualizado a las 21:26 h.

Domingo, 10 de marzo

Rellena, que algo queda

Donde antes se pescaban robalizas ahora se devoran hamburguesas. Desde la puerta del estanco de A Marina hasta el mar había una distancia de dieciséis pasos. Dieciséis pasos de niño, que es lo que era Joaquín, el actual propietario de la expendeduría, hace unos cuarenta años. Fue por entonces cuando entró la fiebre por el relleno, que se acrecentó en las dos últimas décadas. En ese plazo de tiempo se ha robado al mar una superficie de 417.000 metros cuadrados, algo así como unos cuarenta campos de fútbol. La cifra engloba a toda la ría, que Vilagarcía lleva la fama de vivir de espaldas al mar pero no es la única localidad donde se hizo. Las obras de O Cabo, en Vilanova, de Meloxo y O Corgo en O Grove, o de O Xufre en A Illa también exigieron rellenos. José Luis Recuna dio su opinión al respecto.

Lunes, 11 de marzo

Desempolvando o leghón

Hay quien, a cuenta de la crisis, se está planteando volver a cultivar la leira del abuelo. Desempolvar o leghón y poner a prueba los riñones apañando as patacas. Parados con tiempo y tierras se lanzan al cultivo del campo y a la cría de gallinas, pero también hay quien opta por probar en macetas en las casas. De momento, la opción parece interesante. De hecho, una cooperativa de Cambados busca agricultores. Si cuadra, la mejor idea para escapar del corralito es encerrarse en un buen corral.

Martes, 12 de marzo

La solidaridad en los tiempos de crisis

Es curioso, pero a la gente parece que se le borra la vena egoísta en los tiempos de crisis. Sucedió antes, o eso dicen los que lo vivieron, nos tempos da fame y vuelve a pasar ahora. Amigos de Galicia cerró con un notable éxito la campaña Dona un biberón y ahora se lanza a la búsqueda de azúcar. Puede parecer menos necesario pero hay familias que no se pueden permitir un simple bizcocho. Y claro, te viene a la cabeza la famosa viñeta de Castelao en la que están dos niñas sentadas en un prado y una pregunta: «¿Que comera o Rey?» y la otra le responde: «Comerá, comerá... comerá zucre».

Miércoles, 13 de marzo

Un campo de minas

Caminar en Vilagarcía se ha convertido en un deporte de riesgo. Un pie roto es la última consecuencia de un deterioro notable y continuo al que no se le pone freno. Claro que caminar por el barrio de Os Duráns es doblemente peligroso porque, como definió María Santalla, es el barrio de las aceras imposibles.

Jueves, 14 de marzo

La escalada conciertil: de Raphael a Fonsi Nieto

No es fácil diseñar un programa de fiestas. Las críticas son frecuentes y ahora con las redes sociales se amplifican. José Manuel Pérez Vallejo, responsable de esta misión durante muchos años, pasaba su via crucis particular en pleno agosto. Lo cierto es que el currículo es difícilmente superable. Hubo grandes éxitos, como aquel transformista (por calificarlo suavemente) que repitó un par de años y de cuyo nombre no puedo acordarme, que diría el clásico. O el inolvidable termo de «manzanilla» de Massiel. O el concierto de Camela, probablemente el más multitudinario de la historia de Vilagarcía, Manu Chao incluido. Ahora es Ravella quien se encarga de la labor y han saltado esta semana a a luz unos datos preocupantes. El Concello prevé elevar un 40% el gasto en conciertos. Sí. Elevar. No hay error. Un 40% más según una previsión que reserva 39.000 euros para la actuación de Fangoria, 20.800 para M Clan y, ojo al dato, 9.400 para Fonsi Nieto. Las denuncia partió de Esquerda Unida, que calificó en un primer momento los gastos de aberración y después acusaba al gobierno local de usar de programa de fiestas las revistas del corazón, pero el PSOE también aprovechó la vía de agua para mandar algún recado a Fole. La indignación ha calado también en la ciudadanía. Los resultados de la encuesta que tiene La Voz en la web son rotundos. La reacción de los grupos de la oposición también. En Ravella, insisten en que no hay nada cerrado.

Viernes, 15 de marzo

Es una lata, el aparcar

Que no es fácil aparcar en Vilagarcía lo sabe cualquiera que por la localidad circule. Aparcar gratis, queremos decir. Una de las bolsas de aparcamiento es el entorno de la estación de tren pero la gratuidad, como el frotar, se va a acabar porque el ADIF rescató del baúl de los recuerdos la idea de cobrar por aparcar allí. Lo cierto es que el parking de la estación de tren de Vilagarcía es una excepción, pero que corre peligro de extinción.

Sábado, 16 de marzo

Volver la vista al mar

La ría de Arousa perdió un 30% de sus mariscadoras en doce años. A pesar del ligero repunte del último año, provocado seguramente por la crisis. La tendencia no se circunscribe al mar arousano, es general en toda la costa gallega pero lo más probable es que vaya cambiando. Hace una semana, 25 nuevas mariscadoras se bautizaban en Cambados. La gente vuelve la vista al mar, aunque ahora esté más lejos por los rellenos.