En pista para el despegue

Gabriel Lemos / Xosé V. Gago A CORUÑA / LA VOZ

FIRMAS

Las nuevas rutas de Alvedro permitirán poner fin a una sangría de dos años

13 jun 2013 . Actualizado a las 07:00 h.

El pasado mes de mayo, 65.346 personas tomaron un vuelo con origen o destino en Alvedro. Un 29,7 % menos que las 92.905 que pasaron por el aeropuerto coruñés en el mismo mes del 2011, cuando se celebraron las pasadas elecciones municipales. La cifra da buena muestra del tsunami que ha sacudido en estos dos años una infraestructura clave no solo para el turismo, sino para la reactivación de la economía local.

El crac de Spanair, en enero del 2012, fue el detonante de una sangría cuyos efectos todavía se notan año y medio después. No en vano, la aerolínea transportaba a la tercera parte de los pasajeros que pasaban por Alvedro, y los intentos por ocupar su hueco en el enlace a Madrid, con el fallido retorno de EasyJet, que tan solo operó siete meses, no tuvieron el resultado esperado. El vacío solo se ha cubierto con la vuelta de Air Europa, que aterriza en Alvedro no solo con cuatro enlaces diarios a Madrid, sino con un convenio para la promoción turística en las agencias y turoperadoras del grupo Globalia. En esta cesta, y en el acuerdo suscrito con Vueling para incrementar frecuencias y rutas (Bilbao, Gran Canaria y Tenerife), deposita el gobierno local sus esperanzas de reactivación del aeropuerto.

Donde la evolución es más difícil de medir es en materia de empleo, ya que los dos termómetros disponibles ofrecen medidas completamente diferentes. Así, según la encuesta de población activa, que es la estadística validada a nivel comunitario, la ciudad contaba en marzo con 21.700 parados, apenas un 3,8 % más que los que había en junio del 2011 (20.900). Sin embargo, según la estadística del paro registrado, en mayo había 23.970 desempleados, por los 20.408 del mismo mes del 2011, un incremento del 17,5 %.

El principal logro del gobierno local en materia laboral ha sido la firma del pacto local por el empleo, avalado por 23 entidades, entre ellas sindicatos como UGT y CC.OO., en el que se propone intensificar la formación en sectores como el sanitario, las energías renovables o el turismo, que se identifican como los futuros nichos de empleo, coincidiendo con el diagnóstico de Coruña Futura.

En materia de comercio, la concejalía que dirige Luisa Cid ha desarrollado un extenso programa de campañas publicitarias con las que quiere insistir en la necesidad de consumir en el pequeño comercio para evitar la desertización del centro, objetivo con el que se concibió también un poblado navideño en la plaza de María Pita que despertó las críticas de la oposición. A la renovación de los mercados municipales, con programas para ocupar puestos vacíos y dar empleo a parados, se unió también un cambio en la gestión de Expocoruña, que, aún con pérdidas contables, ingresó el año pasado más de lo que gastó por primera vez desde su apertura.

Balance municipal empleo, comercio y turismo