Los inesperados superventas literarios que ellos sí vieron venir

FUGAS

El editor gallego Luis Solano, de Libros del Asteroide, con «Hamnet», de Maggie O'Farrell, y Ofelia Grande, directora de Siruela, con tres de los últimos «bestsellers» del sello.
El editor gallego Luis Solano, de Libros del Asteroide, con «Hamnet», de Maggie O'Farrell, y Ofelia Grande, directora de Siruela, con tres de los últimos «bestsellers» del sello. Cedidas

Estos editores tuvieron el olfato de apostar tanto por obras no sencillas como por autores aún desconocidos, y acertaron. El boca a boca y las ventas convirtieron rápidamente esas obras en «bestsellers» y en clásicos contemporáneos

18 abr 2025 . Actualizado a las 10:10 h.

Coinciden en que ante un gran libro no dudaron en editarlo, pese a posibles peros iniciales, como un autor novel. Afirman también que son «varias las razones para que una obra explosione».

«Hamnet tenía el riesgo de que la autora, Maggie O’Farrell, daba con él el salto de la novela contemporánea a la histórica. Era un libro que tenía de título un nombre propio, algo que, a priori, no suele resultar fácil. Sin embargo, teníamos claro, más allá de que la escritora norirlandesa fuese ya una de nuestras autoras de referencia —habíamos publicado tres libros de ella—, que la obra asombraría. Aunque no todos los libros viajan bien de un país a otro, esta novela llegaba ya con el calor de crítica y público de países como Gran Bretaña. Vimos, sobre todo, que era una historia enorme, con esa protagonista tan fuerte; un personaje histórico, pero a la vez desconocido», reflexiona Luis Solano, el gallego que creó hace veinte años en Barcelona Libros del Asteroide, uno de los sellos independientes de referencia en toda España y que, entre otros muchos éxitos, publicó en el 2021 Hamnet, un fenómeno literario —vendió más de 150.000 ejemplares en castellano— donde O’Farrell ficciona la dolorosa historia familiar, con la mujer y el hijo fallecido de William Shakespeare, que inspiró la obra cumbre de este. «Antes la autora publicaba aquí con otra editorial. Tuvimos la oportunidad... y lo vimos claro», asiente Luis Solano. «De los 20 libros que solemos publicar al año en el sello, siempre elegimos dos a los que vemos con mayor potencial de lectores y en los que acentuamos la promoción. En su año, Hamnet fue uno de ellos... Luego se fue haciendo poco a poco, con el boca a boca. En ese 2021 se vendió bien, pero fue al año siguiente, y tras situarse en listas como la mejor del año o con muchas recomendaciones, cuando la acogida se disparó», razona, volviendo a los momentos iniciales. «En ocasiones, cuando llega a la editorial un libro impreso y ves su cubierta, especial, o por la combinación de título, nombre de autor y frase que destacamos en la faja, ya tienes la sensación de que puede funcionar incluso mejor de lo esperado, y eso me ocurrió con Hamnet. También pasó otra cosa mágica. Nosotros enumeramos los libros dentro de la colección y, a veces, intentamos ajustar que las cifras más icónicas, como la 200, sean para autores importantes para el sello. Hamnet fue, de forma fortuita, la 250», desvela sonriendo. «Luego influye siempre el elemento sorpresa, muy interesante. Son los lectores los que deciden si una obra gusta», estima.

TERREMOTOS LITERARIOS

«Pudimos tener suerte u ojo, pero eran libros maravillosos, de autores con algo especial, y eso ayuda. Dispuestos además a trabajar luego por su obra. Si a un título publicado no se le hace caso, es difícil que tenga este éxito. Intervienen muchos factores, como el trabajo que una editorial hace a posteriori, estando atentos a las reediciones», analiza Ofelia Grande, la directora de Siruela, el sello que encadena terremotos literarios, de inicio, más improbables. En el 2019 publicaron El infinito en un junco, de Irene Vallejo, el ensayo sobre el mundo clásico y la invención de los libros que, en distintas colecciones, llega en castellano al millón de ejemplares vendidos. En el 2024 editaban La península de las casas vacías, de David Uclés, la inmensa novela, de 700 páginas, que narra la Guerra Civil en clave de realismo mágico y que encadena ediciones. Este marzo lanzaban El puente donde habitan las mariposas, de la neurocientífica Nazareth Castellanos, un ensayo sobre la respiración, convertido en revelación, con, incluso, dos ediciones en dos días.

«La obra de Irene ya te fascina con su arranque, con su mezcla entre erudición y divulgación. Nos encantan los libros sobre libros y vemos que a la gente que le gusta leer, le pasa... David dijo que para otros sellos a los que había enviado el libro, el realismo mágico supuso un freno, pero para nosotros lo hizo diferente, en medio de una vorágine editorial sobre la guerra. Que sea un autor joven, y tan documentado, quien la cuenta, era insólito. Y que lo haga tan bonito... No hubo dudas», realza, reflexionando aun así que en un sello de su tamaño (con 80 novedades al año) el riesgo es menor. «Las tiradas iniciales fueron normales. No había el vértigo de tener que ser un bestseller, aunque poco a poco, con el boca a boca, explotaron; y con el paso del tiempo fueron a más. Irene cogió vuelo en la pandemia y David, a final de año, tras enlazar recomendaciones, auparse a ránkings de libro de año... Emociona celebrar con ellos reimpresión a reimpresión», confiesa. «Cuando un libro que publicas tú por primera vez, que no viene de otros países, llega a esas ventas, te da un subidón. Te sientes más que nunca editora», refuerza. ¿Y se os escapó algún éxito? «Hay la leyenda de que dejamos pasar Harry Potter, pero no nos llegó», apunta riendo.

XOÁN CARLOS GIL

«Moitos editores agardan por dar a badalada, pero cando che pasa, sendo ademais un selo periférico e pequeno, é moi satisfactorio», admite, por su parte, Moisés Barcia, director de Rinoceronte, el sello de Cangas especializado en traducción de literatura universal al gallego, y de Sushi Books, la marca infantil de misma filosofía, aunque, de inicio, apostaron en ella por publicar obras de autores noveles, que luego se consagraron. «Unha obra inicial foi O poder de Amabel, de Érica Esmorís, sobre unha nena que non sabe cal é o seu superpoder. O libro era orixinal, audaz. O volume levaba, ademais, ao final o visto e prace dos meus fillos de por que debería publicarse», evoca sonriendo y rescatando éxitos inesperados. «En infantil un incrible foi Monstro Pequeno di NON!, sobre a reafirmación dos nenos. É unha obra dunha autora islandesa, que aínda non era coñecida no noso país. Estaba dentro dunha colección, pero o bum, sen poder atinar na exacta razón, foi dese álbum. Dende o 2014, reeditámolo», celebra. «En adulto xa tiñamos contratada a tradución da francesa Annie Ernaux cando no 2022 lle deron o Nobel. Nese ano publicáramos ademais A vexetariana, da surcoreana Han Kang, que levou o mesmo galardón no 2024. As vendas non ían mal, pero tralo premio, foi unha tolemia», señala.

EL ÉXITO ANDALUZ Y CANARIO

«Las editoriales pequeñas —publicamos sobre 10 novedades al año— nos la jugamos prácticamente en cada libro, pero en el caso de Panza de burro, y pese a ser el debut literario de Andrea Abreu, de 25 años, ni titubeamos. Es buenísimo», recalca Zacarías Lara, editor en el sello andaluz Barrett, aludiendo a la descarnada novela, llena de belleza, dureza y descubrimiento, sobre dos amigas de 10 años, que transcurre bajo las nubes de una Canarias desconocida, cuyo léxico particular recoge. «Para nosotros esa oralidad canaria no era un impedimento, sino, al contrario, otro de sus atractivos», añade, recordando cómo accedieron a la obra. «Quisimos innovar y propusimos a autores a los que admiramos que participasen en "Editora por un libro", eligiendo una obra. La escritora Sabina Urraca no tardó ni cinco minutos en hablarnos de esa novela. Ella daba clases a Andrea en un taller literario y aunque la alumna pensaba que a Sabina no le gustaban tanto sus textos, ella callaba, pero impactada. Nos envió capítulos del libro y aquí nadie dudó. Nosotros buscamos historias que, como decimos, te hagan explotar la cabeza, reflexionar, como, en este caso, dándole una vuelta a ideas preconcebidas sobre Canarias. En el éxito ayudó mucho el boca a boca y también, al publicarse en junio del 2020, y pese a que no tenía relación, el centrarse en dos niñas que están como encerradas en su pueblo, sin poder ir a la playa. Eso pudo conectar con el confinamiento», razona. «Nuestro sello suele publicar sobre 500 ejemplares de cada título y, con este, lanzamos de inicio mil, que se agotaron en una semana. Llevamos 24 reimpresiones; nos compraron los derechos en 20 países; se tradujo del polaco al checo... A nosotros nos ayudó a tener sueldos normales, a tener calma y poder apostar por libros que, sean o no bestseller, da gusto publicar», acentúa.