Galicia se expone a perder 31.000 habitantes por la Ley de Extranjería

GALICIA

M. MORALEJO

La reforma de la norma obliga a los inmigrantes a actualizar su inscripción municipal cada dos años Los concellos llaman a los afectados a empadronarse antes de Navidad

01 nov 2005 . Actualizado a las 06:00 h.

Galicia podría perder hasta 31.000 habitantes de golpe. Son los extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente que causarán baja automática si no se empadronan otra vez en los ayuntamientos antes del 22 de diciembre. Este requisito es consecuencia de la reforma de la Ley de Extranjería, que ahora obliga a los inmigrantes a actualizar su inscripción municipal cada dos años. La caída de la población y su envejecimiento en las últimas décadas figuran entre los principales problemas de Galicia. El bum de la inmigración experimentado a partir del 2000, fundamentalmente a raíz de las crisis económicas que padecían países latinoamericanos como Argentina, Colombia, Uruguay y Venezuela, supuso un balón de oxígeno que ahora corre riesgo de desinflarse. La situación afecta a todos los empadronados antes del 21 de diciembre del 2003 que no tienen el permiso de residencia permanente expedido por la Dirección General de la Policía. Son los que tienen que acudir a sus respectivos ayuntamientos con un documento de identificación para renovar el padrón, manifestando así en un acto voluntario que siguen viviendo en un domicilio determinado del municipio. En el caso de que no lo hagan, causarán baja automática en el censo. El Instituto Nacional de Estadística (INE) alega que este procedimiento permitirá aumentar la calidad de los padrones. El organismo quiere eliminar de estos a todos los extranjeros que ya no residan en el país, limpiar las duplicidades entre municipios y disponer así de unas cifras de población más próximas a la realidad. El colectivo inmigrante tiene una gran movilidad y se da por seguro que muchos ya no están en Galicia por cuestiones laborales. El INE ha pedido la colaboración de las oenegés que suelen atenderlos. Obviamente, las ciudades son las más perjudicadas por este requisito. Según los datos recabados por las Delegaciones de La Voz, las siete grandes urbes de Galicia pueden llegar a perder unos 15.000 habitantes, casi la mitad de los que están en juego tras la reforma legal. El ayuntamiento más afectado, con diferencia, es el de Vigo. El INE podría restarle hasta 5.761 vecinos y alejarlo del objetivo de alcanzar la barrera de los 300.000, que supone tener mayores aportaciones económicas por parte del Estado y también pasar de 27 a 29 concejales. La población oficial es de algo más de 292.000 habitantes. De ahí que el gobierno olívico haya lanzado la campaña más agresiva para animar a los inmigrantes a empadronarse otra vez. Se han enviado cartas, se ha pedido la colaboración de todas las asociaciones de latinoamericanos y africanos, se han emitido cuñas de radio y se han colocado carteles por oficinas de empleo, comisarías y estaciones de tren y autobús. Comparativa A continuación se sitúa A Coruña, con 2.900 inmigrantes que deben renovar su inscripción municipal. En Ourense la cifra se eleva a 1.662; en Pontevedra a 1.300; y en Lugo a 1.275. Estos últimos concellos han enviado cartas a los domicilios que constaban en los ficheros de antes del 2003. En toda España, según el Ministerio de Interior, hay 1,8 millones de personas procedentes de fuera de la UE afectadas por la situación. Los ecuatorianos encabezan el ránking por nacionalidades (390.000 deben empadronarse), seguidos de marroquíes (250.000), colombianos (200.000), rumanos (170.000) y argentinos (110.000). Por comunidades, están a la cabeza Madrid (470.000), Cataluña (388.000), Valencia (245.000) y Andalucía (165.000).