El Gobierno plantea para Galicia cuatro áreas de cercanías ferroviarias: Vigo, A Coruña, una global en el eje atlántico y otra interior

Pablo González
pablo gonzález REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Óscar Puente, este miércoles en el Congreso
Óscar Puente, este miércoles en el Congreso FERNANDO VILLAR | EFE

Óscar Puente asegura que el estudio sobre los trenes de proximidad se completará antes de que termine este año. El diputado del BNG Néstor Rego exigió que estos servicios «estean implantados antes de que finalice a lexislatura»

10 sep 2025 . Actualizado a las 19:14 h.

Hace un año, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible encargó a su empresa pública de ingeniería (Ineco) un estudio sobre las posibilidades de desarrollar servicios de cercanías en el eje atlántico, especialmente en las principales áreas metropolitanas gallegas (Vigo-Pontevedra, A Coruña o incluso en el trayecto entre Santiago y Vilagarcía). Se trataba de un proyecto que Gobiernos anteriores descartaron por una supuesta falta de demanda, mientras que en el resto de España se aumentaban los polos de cercanías existentes hasta sumar doce (sin incluir los de ancho métrico como el existente en Galicia entre Ferrol y Ortigueira).

El BNG incluyó esta exigencia en su acuerdo de investidura con el PSOE y, este miércoles, el diputado nacionalista Néstor Rego interpeló en el Congreso al ministro de Transportes, Óscar Puente, sobre los resultados provisionales de este estudio, que el propio ministro anunció la semana pasada que ya estaba prácticamente concluido, aunque aún quedarían un par de meses de trabajo, según matizó este miércoles. El informe con sus conclusiones definitivas se presentará antes de que termine este año.

En este estudio técnico de Ineco, relató el ministro, se analizaron cuatro áreas de cercanías dentro del núcleo de Galicia, una en A Coruña, otra en el entorno de Vigo, otra que denominó «línea de interior» y una más global para el eje atlántico, así como otra complementaria en ancho métrico ya existente. Néstor Rego incidió en la relevancia de que los polos de cercanías no se limiten a las dos principales ciudades del eje atlántico, sino que tengan en cuenta recorridos dentro de ese corredor «que son máis parecidos ás cercanías que á media distancia, pois non exceden os vinte minutos en tempos de viaxe». Aunque Puente no aclaró qué trayectos se realizarían, especialmente en el polo interior o el global, es de suponer que uno de ellos tendría como cabecera Santiago y sus relaciones con localidades pontevedresas como Vilagarcía, una conexión en la que existe una importante demanda cotidiana. «El estudio analiza todos los tráficos posibles, no solo de cercanías, sino también regionales, que vertebren la comunicación ferroviaria en Galicia», explicó el ministro. 

No hubo más detalles al respecto y parece que habrá que esperar varios meses para conocerlos, pero Néstor Rego instó a Transportes a implantar estos servicios de cercanías «antes de que termine a lexislatura». En cualquier caso, Óscar Puente volvió a referirse de forma indirecta a que la demanda para este tipo de servicios es más baja que en otros territorios. «En Galicia hay un índice bajo en el uso de transporte público, quizás por la dispersión poblacional», alegó.

Néstor Rego recordó en el pleno del Congreso que Galicia «leva anos discriminada e acumulamos un atraso nas infraestruturas e servizos ferroviarios», dijo en referencia a los servicios que no son de alta velocidad. En este sentido, incidió en la paradoja de que la comunidad gallega, a pesar de tener «áreas metropolitanas de máis de 600.000 habitantes», carece de servicios de cercanías o proximidad, salvo en el pequeño polo de ancho métrico de Ferrolterra. «No BNG temos unha visión de país. Non desprezamos a conexión de alta velocidade con Madrid, pero a preocupación dos galegos é resolver a mobilidade diaria», de ahí que introdujeran los servicios de cercanías en los acuerdos que desembocaron en la investidura de Pedro Sánchez hace dos años. «Temos que pagar entre cinco e dez veces máis por traxectos similares aos de cercanías», denunció, al carecer los usuarios gallegos de la tarifa plana de 20 euros de cercanías que no se aplicó a los servicios de media distancia. Puente afirmó, sobre las incidencias y retrasos, que los niveles de puntualidad en el eje atlántico alcanzan el 91 %.

Rego recordó que la alta velocidad en ancho internacional solo llega a Ourense y que es necesario migrar el ancho de vía del ibérico al internacional a partir de esa ciudad, aunque admitió que para su formación hay asuntos más prioritarios. También instó al Gobierno a finalizar la variante de Ourense y el desdoblamiento de los tramos en vía única. 

El ministro aseguró que su departamento «está comprometido con el avance de Galicia en el ámbito ferroviario, «pese a la orografía compleja que supone un esfuerzo presupuestario mayor y una mayor complejidad técnica», y citó las obras de mejora de la red convencional incluida en el corredor atlántico transeuropeo. «Hay camino por recorrer, y nos gustaría ir más rápido, pero hemos cumplido hitos muy importantes», como la puesta en servicio de la línea de alta velocidad Galicia-Madrid en diciembre del 2021. «La alta velocidad no se para en Ourense, hasta Santiago vamos a 300 por hora», dijo sobre las observaciones de Rego sobre la red de alta velocidad interior en ancho ibérico. Óscar Puente hizo un repaso de las inversiones y obras del Gobierno central en las infraestructuras ferroviarias gallegas, entre las que destacó la modernización de las estaciones de las principales ciudades o la implantación del ERTMS en el eje atlántico y en la curva de Angrois. 

Néstor Rego, por su parte, lamentó que el ERTMS en el eje atlántico y su conexión con Ourense no estuviera desplegado para poder evitar el accidente de Angrois y sus 80 víctimas mortales, algo de lo que culpó tanto a los Gobiernos del PP como del PSOE. «La seguridad es nuestro compromiso número uno», le respondió el ministro, que recordó que la red convencional del corredor atlántico también tendrá ERTMS a finales del 2030. También lamentó la situación de aislamiento ferroviario de Ferrol, «a cidade de Galiza peor comunicada por ferrocarril», con un tiempo de una hora y 20 minutos para recorrer los 68 kilómetros que la separan de A Coruña.

La diputada y secretaria de Transportes e Mobilidade Sustentable del PSdeG, Patricia Otero, valoró positivamente «os avances para a implantación dun servizo ferroviario de proximidade en Galicia».