«No tendría sentido que en Galicia hubiera un terremoto de 7 o más»

susana basterrechea REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Carlos López, experto en seísmos, afirma que los temblores en Mondariz y Triacastela son normales

30 nov 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

El sábado la tierra tembló en Mondariz. El domingo, dos veces en Triacastela. Días atrás vibró en Rial, Lalín y Muras. En el ránking de actividad sísmica en España, Galicia está en la mitad de la tabla, a distancia de Almería, Granada o Murcia, pero a la par de los Pirineos. Los que sacuden la comunidad no son movimientos fuertes, pero sí frecuentes. «De la zona noroeste, Galicia es sin duda la que más terremotos registra», dice Carlos López, profesor de Geología en la Universidad de Oviedo.

-¿Entonces los seísmos del fin de semana son normales?

-Completamente. En el sur de Galicia ocurren cada año cientos de terremotos, forman parte de la actividad normal. Quizá el de Mondariz, de 3,5, fue algo mayor de lo habitual, pero no es anómalo. Desde finales de los años setenta en Galicia se han registrado 130 terremotos de magnitud 3,5 o superior. Solo este año hubo seis de más de 3, uno de ellos de 3,7, en Quiroga.

-¿Qué causa los movimientos?

-Creemos que estos se producen por las fallas norte-sur. Están cartografiadas y sabiendo donde ocurren los movimientos y colocando el mapa geológico vemos que se están moviendo.

-Y luego está el triángulo Sarria-Triacastela-Becerreá. ¿Es especialmente activo?

-Sí, es un foco sísmico muy particular, muy llamativo en España. Se producen varios terremotos todas las semanas. Son pequeños, pero muy frecuentes.

-¿Qué magnitud podría alcanzar un seísmo en Galicia?

-Para saber qué terremoto puede darse en una zona estudiamos los que ya ha habido porque lo normal es que el mayor de los que se han registrado se pueda repetir. Lo que no podemos saber es cuándo. Desde que hay equipos, el más fuerte en Galicia ha sido el de Becerreá, en 1997, de 5,3. Podría producirse otro así, es lo más que se puede esperar.

-¿Y uno de magnitud superior?

-Los terremotos grandes se concentran en los límites entre placas, y Galicia está muy alejada del límite entre la placa euroasiática y la africana. Geológicamente, un terremoto de 7 o más no tendría sentido que lo hubiera en Galicia. De 9, propio de zonas de subducción como Japón o Sudamérica, no se produciría jamás. Pero uno de 5, sí.

-¿Están preparadas las edificaciones en Galicia?

-Desde el 2002, en Lugo y gran parte de Ourense deben diseñarse con criterios de construcción sismorresistentes. Las anteriores a esa normativa no, claro, pero en Galicia en general se construye mejor que en el sur.

-¿Podría ocurrir aquí algo similar a Lorca?

-El terremoto de Becerreá en 1997, de 5,3, apenas causó daños. El de Lorca fue de 5,1 y causó muchísimos. La falla de allí es muy activa y a eso se sumó que el seísmo se produjo justo debajo de la ciudad, construida sobre sedimentos blandos, y que algunas casas no estaban preparadas. Por eso los daños se acentuaron.

carlos lópez fernández geólogo de la universidad de oviedo experto en seísmos

«En el foco

de Becerreá se producen varios terremotos todas las semanas»