Ana Pastor, a las empresas del AVE: «Mucho cuidado con las cosas de comer»
GALICIA
La ministra de Fomento advierte a las que han parado las obras. Las compañías callan ante las acusaciones de chantaje del ADIF
23 jul 2015 . Actualizado a las 08:54 h.La ministra de Fomento, Ana Pastor, lanzó ayer una advertencia a las constructoras que están provocando retrasos en la ejecución de las obras ya adjudicadas para la conexión de alta velocidad con Madrid por las modificaciones que plantean sobre los proyectos de ejecución, y que suponen además un sobrecoste que obliga a realizar una inversión mayor de la estimada. Pastor admitió la existencia de esas peticiones de modificados por parte de las empresas adjudicatarias, pero advirtió de que «cuando lo que se tiene en juego es el dinero publico, con las cosas de comer hay que tener mucho cuidado».
Durante una comparecencia conjunta con el alcalde de Vigo, Abel Caballero, tras la reunión que ambos mantuvieron en Madrid, la ministra explicó que lo que está haciendo el Gobierno al verificar que esas solicitudes de modificación sobre lo previsto en los proyectos están justificadas y responden realmente a necesidades técnicas es «defender los intereses de la Administración». Pero añadió que la premisa fundamental es «que se cumplan los plazos comprometidos». La titular de Fomento está segura de que esas disputas entre el Adif y las constructoras no van a suponer retrasos en la puesta en marcha del AVE gallego y se comprometió «absolutamente» a terminar la conexión de alta velocidad con Madrid en el 2018, tal y como está previsto.
Mientras tanto, las grandes constructoras con adjudicaciones de obra en algunos de los tramos que han estado o continúan paralizados han optado por guardar silencio ante las acusaciones del Adif, que asegura que no aceptará «chantajes ni presiones» para realizar modificaciones que no estén justificadas con criterios técnicos. Empresas como Ferrovial y OHL eludieron realizar valoraciones sobre unas disputas por los sobrecostes que llevan aparejados esos modificados que están afectando a decenas de trabajadores despedidos en los últimos meses en la línea Puebla de Sanabria-Lubián-Porto. Dragados dice que no le constan esos paros, que han afectado hasta a siete tramos en los últimos meses, lo que pudo costar el empleo a unos 30 trabajadores por tramo.
Degradación del trabajo
Según denunció en marzo la CIG, en un escrito dirigido a la Subdelegación del Gobierno en Ourense, las condiciones laborales en los tramos en obras se han ido degradando. En función de los tiempos que marca el pulso con el ADIF, las jornadas de hasta 12 horas en algunas subcontratas se alternan con cierres patronales de las obras que dejan «despidos masivos». Estas incidencias tienen lugar en un contexto de gran atomización empresarial, con decenas de contratas y subcontratas. Pero en su respuesta, del 5 de junio, la Subdelegación del Gobierno alega que «os principais traballos están a realizarse no interior do túnel», en referencia al de O Corno (boca oeste), si bien admite que a la inspectora de Trabajo no se le permitió entrar «por estar a realizar traballos con explosivos».
En los últimos meses se han sucedido sentencias judiciales que condenan a pequeñas empresas subcontratadas en estas obras por despidos. Desde el otoño, el Gobierno ha negado en varias ocasiones los paros a la diputada socialista en el Congreso Laura Seara.