La Fiscalía General del Estado quiere saber el número de causas que examinaron los fiscales en la última semana

GALICIA
El lunes termina el plazo para la revisión de miles de causas penales que estaban abiertas antes del 6 de diciembre, cuando entró en vigor la última reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
03 jun 2016 . Actualizado a las 05:00 h.«El número de causas penales que hayan sido dictaminadas por los fiscales desde el lunes día 30 de mayo hasta el 6 de junio». Es la petición que ha hecho la Fiscalía General del Estado a los fiscales en un oficio del fiscal jefe inspector en el que solicita que se le remita el dato referente a las causas que fueron examinadas y dictaminadas por los propios fiscales en esta última semana. El lunes termina el plazo para la revisión de miles de causas penales que estaban abiertas antes del 6 de diciembre, cuando entró en vigor la última reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim) que establece un límite de seis meses de duración para las instrucciones judiciales. Ese plazo será de 18 meses cuando la causa sea declarada compleja a instancias del fiscal, que es al que la ley concede la competencia para solicitar la declaración de complejidad.
El período de tiempo del que solicita datos el fiscal inspector coincide con la fase en la que entraron más asuntos en las fiscalías procedentes de los juzgados. En la última semana se multiplicaron los expedientes enviados desde los juzgados a raíz del compromiso alcanzado en Madrid tras la reunión del ministro de Justicia, Rafael Catalá, con los dirigentes del Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia, que son los encargados de la custodia de los procedimientos desde que entran en los juzgados.
«Entraron de golpe centenares de asuntos de los que no teníamos conocimiento», aseguraba ayer un fiscal consultado por La Voz. Precisamente por esa avalancha de asuntos es por lo que la Fiscalía General del Estado recomendó a los fiscales de toda España hacer dictámenes uniformes y pedir en bloque declaraciones de complejidad o ampliaciones de plazo por circunstancia extraordinarias para poder cumplir con la revisión de las causas pendientes dentro del plazo de seis meses, que para las causas abiertas antes de diciembre termina el lunes.
Sin análisis pormenorizado
La Fiscalía admite en esa recomendación a los fiscales, como ya había hecho el Consejo Fiscal, la imposibilidad de realizar un «análisis pormenorizado» de las causas ante el elevado número de asuntos pendientes.
El plazo termina el lunes día 6 e incluso el domingo podrían presentarse peticiones de complejidad, según explicaron fuentes de la Fiscalía. Hasta el momento no se conocen oficialmente datos sobre el número de asuntos que estaban pendientes y que han sido declarados complejos o que han quedado sin examinar por falta de tiempo. Esas cifras las tiene el Ministerio de Justicia, que ha recibido en dos semanas cuatro listados de asuntos pendientes. Sin embargo, el ministerio ha eludido hasta el momento ofrecer ningún tipo de dato sobre asuntos que han pasado a los juzgados previo examen por parte de los fiscales.
El ministro dice que las reformas en Justicia siempre «generan críticas y resistencias»
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, aseguró ayer que todas las reformas en el ámbito de la Justicia que han desarrollado los distintos Gobiernos en las últimas décadas «generaron críticas y resistencias». Pese a ello, el ministro considera que con el paso de los años esas reformas han evidencia sus virtudes y efectos positivos. En el acto de condecoración al fiscal superior de Justicia de Castilla-La Mancha, José Martínez Jiménez, Catalá admitió que es cierto que «son muchos los problemas, son muchos los asuntos pendientes y son muchas las reformas» que se deben abordar todavía en el ámbito judicial.
Sin embargo, destacó que también «hay muchas cosas que funcionan bien» cada día en España, con una Justicia «independiente, con magníficos profesionales», lo que quiso resaltar «porque algunos solo ven los problemas y la negatividad». Aseguró el ministro que todas las reformas se han hecho para modernizar y agilizar la Justicia.
Jueces para la Democracia teme una ley de punto final para la corrupción
La asociación Jueces para la Democracia es muy crítica con la ley de plazos que establece la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. En Valladolid, en el 31 congreso de la asociación, se abordaron las cuestiones relativas a la nueva norma que limita las instrucciones judiciales a 6 o a 18 meses. El colectivo expresó su temor de que la reforma legal pueda derivar en una especie de «impunidad» o «ley de punto final» para muchos casos de corrupción. De hecho, su portavoz recuerda que el lunes termina el plazo para solicitar la prórroga de las investigaciones y «la situación es de auténtico caos en los juzgados de instrucción porque en muchos casos es imposible cumplir los plazos ya que las fiscalías reconocen que no tienen control sobre miles de procedimientos».