Xunta y sindicatos retoman la negociación tras más de un mes de huelga en la Justicia

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

ALBERTO LÓPEZ

La diferencia entre las demandas salariales de una y otra parte impide desbloquear el paro de los funcionarios

19 mar 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

La huelga que desde el pasado 7 de febrero protagonizan los funcionarios de Justicia en Galicia vivirá hoy un nuevo intento de desbloqueo. Xunta y sindicatos volverán a sentarse a la mesa para tratar de acercar unas posturas por el momento muy alejadas, diferencias que han impedido poner fin a un conflicto cuyas consecuencias varían notablemente en función de quién las enuncie. Las centrales sostienen que, desde que arrancó el paro, se han suspendido 600 juicios al día en la comunidad, lo que arrojaría una cifra de 15.000 vistas aplazadas. El Gobierno gallego rebaja esta cifra a, como mucho, la mitad.

Las diferencias que impiden a ambas partes encontrar una solución son de carácter salarial. Los 2.700 funcionarios de Justicia que hay en Galicia reclaman a la Xunta por medio de sus representantes sindicales 190 euros más de salario al mes, una mejora que el Gobierno gallego ve inasumible, por lo que su oferta máxima se eleva a 105 euros más.

En términos absolutos, la distancia en la mesa de negociación es notoria, habida cuenta de que la demanda de los sindicatos obligaría a las arcas autonómicas a desembolsar 513.000 euros más al mes para liquidar las nóminas de este colectivo de funcionarios, mientras que con la oferta de la Xunta el incremento sería de 283.500 euros al mes. El vicepresidente del Gobierno gallego, Alfonso Rueda, ha reiterado por activa y por pasiva que las exigencias de los trabajadores son inasumibles, al tiempo que ha insistido en que la mejora propuesta por su Gabinete, unida a la del Ejecutivo central y que afecta a todos los funcionarios del Estado, supondría un incremento salarial del 13 %.

Los sindicatos consideran que la oferta de la Xunta discrimina a los funcionarios de Justicia en relación con los de otras comunidades que tienen igualmente transferida esta competencia. Algunas, como Madrid o Asturias, han pactado incluso subidas salariales para los ejercicios 2019 y 2020, lo que no ha hecho más que enconar las posturas de las centrales sindicales en Galicia. 

Mesa de negociación

Así las cosas, Xunta y parte laboral volverán a verse las caras hoy tras el último e infructuoso contacto celebrado el pasado 9 de marzo. Por parte de la Administración autonómica se sentarán en la mesa de negociación la secretaria xeral técnica de Vicepresidencia, Beatriz Cuíña; el director xeral de Función Pública, José María Barreiro; y el director xeral de Xustiza, Juan José Martín. Mientras, el comité de huelga cuenta con representantes de SPJ-USO, Alternativas na Xustiza-CUT, UGT, STAJ, CSIF, CIG, y CC.OO.

Al margen de la cuestión retributiva, el paro, que ya acumula más de un mes de duración, nació motivado por otras cuatro reivindicaciones: la discriminación en las bajas por incapacidad temporal (IT), el pago de la cobertura de puestos de responsabilidad superior, la consolidación de empleo y las amortizaciones.

De estos cuatro puntos, el de las IT quedó resuelto a finales de la semana pasada debido a la negociación en Madrid que elimina los descuentos en este tipo de bajas para todos los empleados públicos. En los apartados restantes, el Gobierno gallego sostiene que hay acuerdo y los sindicatos aseguran que quedan flecos pendientes.

Rueda insiste en que no hay margen para mejorar la oferta salarial

El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, aseguró ayer que la Xunta se ha quedado sin margen para mejorar la oferta de subida salarial planteada a los sindicatos. En una entrevista a la Radio Galega, Rueda advirtió que en la ronda de negociación de hoy «máis que de cifras» se hablará de ánimos, de la intención de cerrar el conflicto, para lo que reclamó a los sindicatos un espíritu constructivo.

E insistió en que, si los representantes de los trabajadores se sientan en la mesa con una negativa rotunda a valorar la oferta de la Xunta, entonces no podrá haber acuerdo «ni con Rueda ni sin Rueda». El conselleiro recordó que cada día que pasa hay muchos ciudadanos que no reciben un servicio básico como es el de la Justicia y que, por lo tanto, las consecuencias son cada día peores, «con milleiros de xuízos suspendidos» -aunque no tantos como dicen los sindicatos, aclaró- y también de actos administrativos que no se están celebrando.