Marcelo Rebelo de Sousa: «Es un honor ser el primer jefe del Estado extranjero que recibe el Premio»

begoña íñiguez LISBOA / CORRESPONSAL

GALICIA

MARCOS MÍGUEZ

El presidente luso ve la distinción como «señal de la relación única y especial entre Portugal y Galicia»

30 oct 2018 . Actualizado a las 18:56 h.

El presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa (Lisboa, 12 de diciembre de 1948) responde a las preguntas de La Voz con motivo de la concesión del Premio Fernández Latorre 2018, meses antes de su primera visita oficial a Galicia. A mitad de su primer mandato, tras dos años y medio en el cargo, el jefe de Estado luso más popular que ha tenido Portugal considera «un gran orgullo y honor ser el primer presidente extranjero en recibir el premio». Insiste en «la profunda amistad ibérica» y lo ve como «una señal de la relación única y especial entre Portugal y Galicia».

Dotado de una gran vitalidad, poder de comunicación y capacidad de trabajo, a sus casi 70 años, Rebelo de Sousa es dueño de un rico currículo marcado por la docencia e investigación, como catedrático de Derecho en la Universidad de Lisboa; la política, en el conservador PSD -fue uno de sus fundadores, junto a Sá Carneiro-, y lo presidió entre 1996 y 1999; además del periodismo, como director del semanario Expresso, y el análisis político en radios y televisiones lusas, «durante más de medio siglo», recuerda. Apuesta por la estabilidad política, de la alianza a la izquierda, del primer ministro, António Costa. Considera que «Portugal ha dado pasos significativos esta legislatura, tiene más presencia en las instituciones internacionales, aunque deben tenerse en cuenta las reivindicaciones sociales».

-¿Qué significa para usted la concesión del Premio Fernández Latorre?

-Me siento profundamente horado, porque es la primera vez que se concede a un jefe de Estado extranjero. Por este motivo, veo en esta decisión una señal más de la profunda amistad que une a España y a Portugal y que convierte nuestra relación con Galicia en única y especial. El premio Fernández Latorre honra a uno de las más importantes nombres de la prensa gallega. Nos sirve para recordar la centralidad de los valores como la libertad de opinión y de prensa, pilares esenciales para la vitalidad y el futuro de nuestras sociedades democráticas. Como presidente de Portugal y como académico, es un gran orgullo asociarme a una lista tan rica y diversificada de anteriores agraciados con este premio.

-¿Qué importancia han tenido en su trayectoria profesional los medios de comunicación?

-Desde 1965, hasta resultar elegido jefe de Estado, a comienzos del 2016, he colaborado regularmente en diferentes medios de comunicación, en prensa, radio y televisión. También he tenido la suerte de dirigir varios periódicos portugueses de prestigio, como el semanario Expresso. Por ello no podría estar más honrado con esta distinción en un momento en que la prensa europea atraviesa tantos y tan diversificados desafíos.

-¿En qué ha mejorado Portugal desde que tomó posesión hace dos años y medio?

-Se han dado pasos significativos. Ha mejorado el control del déficit, la recapitalización, la consolidación de la banca, el crecimiento económico, la reducción acentuada del desempleo, la creación de empleo y la desaparición de la crispación política. Además del peso de Portugal en organismos internacionales de prestigio como la ONU, OIM (Organización Internacional de Migraciones) y en el Eurogrupo, por tanto, en la Unión Europea, ya que estas tres instituciones están dirigidas por portugueses: António Guterres, António Vitorino y Mário Centeno.

-¿Cómo valora ser el presidente luso más popular?

-Mantener a mitad de mandato cuotas significativas de simpatía y popularidad se debe ver y analizar con realismo y humildad. Todo es efímero y el aplauso de hoy puede convertirse en rechazo mañana. Además, por regla general, en Portugal, el presidente de la República, durante su primer mandato, mantiene elevadas cuotas de popularidad. Como he sido analista de la vida política portuguesa e internacional medio siglo, tengo total consciencia de que el apoyo popular, aún siendo muy afectivo, es por naturaleza contingente.

-¿Cuál es su secreto para tener tanta energía y vitalidad?

-Es mi manera de ser, siempre he sido así: optimista, luchador, persistente, trabajador y muy activo. Las personas saben que no se cambia de manera de ser y mucho menos a mi edad, a punto de cumplir los setenta años. Tal vez ayude que, a pesar del cargo y de las ocupaciones, sigo viviendo en mi casa de siempre, manteniendo mis rutinas y bañándome en el Atlántico todos los días.

«Estoy convencido de que Costa acabará la legislatura»

 

 

La actualidad política portuguesa vive un período de relativa calma aunque la coalición de izquierdas que gobierna podría no terminar la legislatura. Rebelo de Sousa cree que sí lo hará.

-A poco más de un año de las elecciones legislativas en mi país, considero políticamente muy importante para Portugal que el Ejecutivo de Costa termine la legislatura, evitando crisis internas con el panorama mundial y europeo tan complejo que tenemos. Analíticamente, sigo pensando y diciendo lo mismo que he dicho desde que tome posesión: que António Costa va a llevar su mandato hasta el final sin relevos ni crisis relevantes.

-¿Cuáles son los mayores problemas a los que se enfrentan hoy Portugal y el Gobierno de Costa?

-En este momento, el Gobierno portugués no puede bajar los brazos ni confiarse. Debe continuar con la consolidación presupuestaria, sustentar el crecimiento, creando condiciones para que pueda ser duradero y se asiente en más exportaciones y sobre todo en más inversión.

-¿Qué le pide al Ejecutivo de Lisboa?

-Que dé más atención a las reivindicaciones de los sectores sociales como la sanidad pública, la justicia y la educación. Que culmine los sueños de la reorganización del poder político en Portugal, como la descentralización, de forma más sostenida, justa y realista. Se debe evitar que este largo año electoral, que ya ha comenzado, pase de largo de los debates esenciales para los portugueses y haga regresar crispaciones inútiles del pasado.

-¿Cómo vivió la salida del Gobierno de Rajoy y las primeras semanas del de Sánchez?

-Las relaciones entre Portugal y España son relaciones de Estado. Hemos mantenido y mantenemos, como todos los responsables españoles, una relación de gran proximidad, marcada siempre por la apuesta común en reforzar y profundizar nuestras relaciones bilaterales. No me voy a pronunciar sobre la situación política interna española. Aunque puedo decir que la continuidad de esta línea de amistad y cooperación es evidente y bienvenida para nosotros.

«Tenemos que llevar más lejos los intercambios entre Galicia y Portugal»

Rebelo de Sousa opina que debe profundizarse en el conocimiento mutuo con más cooperación económica y científica

begoña íñiguez

En los próximos meses está prevista una visita de Rebelo de Sousa a Galicia, invitado por Núñez Feijoo, que fue quien confirmó públicamente el viaje.

-¿Hay fechas cerradas?

-Aguardo con gran expectación mi próxima visita a Galicia, que conozco muy bien desde niño, y tiene con Portugal una rica, diversificada y multifacética relación. Basta recordar que el peso de Galicia en nuestras exportaciones supera a Brasil. A la dimensión económica se alían fuertes lazos humanos y culturales. Volveré a Galicia con profunda emoción, el Año Europeo del Patrimonio Cultural. Seré testigo de la magnífica restauración del Pórtico de la Gloria, de la catedral de Santiago. Lo único que puedo decir es que, como sucede tradicionalmente, la ceremonia de entrega del Premio Fernández Latorre, será en el último trimestre del año. Aunque todavía no hay fechas concretas, puedo asegurar que por mi causa no se romperá la tradición.

-¿Qué le gustaría visitar en Galicia? ¿Hará alguna etapa del Camino de Santiago?

-Estoy seguro que la Xunta diseñará un programa muy interesante, que ilustre la riqueza y diversidad de Galicia, incluyendo el Camino de Santiago. Me encantará volver a ese y a otros lugares, de los que tengo tan buenos recuerdos.

-¿Qué piensa de Alberto Núñez Feijoo?

-Estoy seguro que Portugal tiene en Núñez Feijoo un buen amigo. Para mí fue natural recibir al presidente Feijoo, hace unos días, en mi residencia oficial, del Palacio de Belém, como ya hicieron con otros presidentes de la Xunta mis antecesores, que, como yo, mantuvieron una relación próxima con España. Aunque no me corresponde evaluar su actuación como responsable de la Xunta de Galicia.

-El portugués y el gallego tienen el mismo origen, ¿se debe avanzar en su integración?

-La riqueza de Europa es su diversidad. Creo profundamente en la postura abierta y humanista con la que los españoles y portugueses se relacionan, dando lecciones al mundo por ello. El portugués se aprende en muchas escuelas de Galicia y son muchos los portugueses que conocen el gallego por las fuertes raíces que les unen a Galicia. En el futuro se deberá profundizar por este conocimiento mutuo, con más intercambios culturales, más y mejor cooperación universitaria y científica y relaciones económicas de más peso. Esos caminos nos permitirán llevar más lejos las relaciones entre Portugal y España y, de ese modo, entre Portugal y Galicia.

-¿Veremos algún día un AVE entre Portugal y Galicia?

-Ese es un asunto que incumbe a los gobiernos de ambos países.

-¿Está satisfecho con la conexión ferroviaria y por carretera de Portugal con Europa?

-Tenemos por delante el gran desafío de mejorar las conexiones actuales y ya hay planes para conseguirlo.

-¿Qué es lo que debería imitar Galicia de Portugal y Portugal de Galicia?

-No se trata de imitar o de copiar. Podemos aprender naturalmente unos de los otros, comprobando lo que funciona mejor en determinadas áreas, alegrándonos por ello. Los gallegos y los portugueses nos parecemos mucho en nuestra relación con el mar y la apertura al mundo de nuestras sociedades. Espero sinceramente que continuemos así, rechazando tentaciones proteccionistas o de aislamiento, que tienen siempre consecuencias negativas.

-¿Qué falta por alcanzar en la relación bilateral luso española? ¿Y con Galicia?

-No me canso de repetirlo pero es verdad, entre Portugal y España tenemos una gran proximidad marcada por una sincera amistad y fraternidad, más allá de lo político, con un acercamiento real entre nuestros pueblos. La relación con Galicia es un ejemplo claro. Pensemos, por ejemplo, en el gran número de matrimonios entre gallegos y portugueses. Aunque siempre se puede hacer más. No podemos ver nuestra relación bilateral como algo estático, que no puede evolucionar por ser tan rica. Tenemos que llevar más lejos nuestros intercambios en todos los dominios que marcan la vida de nuestras sociedades, como la economía, la cultura, el patrimonio y el turismo.

-¿Qué más pueden conseguir juntos Portugal y España en Bruselas?

-Seguir así, del mismo lado, de la mano. Portugal y España lo han demostrado en solidaridad, convergencia y cohesión. Además de en nuestra defensa de las interconexiones energéticas con el resto de Europa, de la apuesta en la conclusión de la unión económica y monetaria y en la reacción al drama de los refugiados.