![Almuíña, en la reunión sobre la atención primaria la pasada semana](https://img.lavdg.com/sc/AM3qtzPCcCH88u3REY841_W4rk4=/480x/2018/12/26/00121545862682243582303/Foto/S18D8108.jpg)
Convoca una reunión después de Reyes y espera que en febrero haya conclusiones
27 dic 2018 . Actualizado a las 13:20 h.El Sergas ha convocado para después de Reyes una reunión con diferentes colectivos profesionales para cambiar la atención primaria, una manera de frenar las protestas que se están convocando en la sanidad gallega y que hoy tienen una cita importante en Vigo, donde hay prevista una manifestación encabezada por los 25 jefes de servicio dimisionarios para denunciar la saturación de la atención primaria.
La reunión del día 8 tiene como objetivo dar continuidad a lo acordado la pasada semana, es decir, el diseño de un nuevo modelo de atención primaria que se adapte a las necesidades de la sociedad del siglo XXI y que, según Sanidade, está definida por el envejecimiento poblacional y por la escasez de médicos de familia; están convocados médicos de familia, enfermeros, farmacéuticos y trabajadores sociales. Al día siguiente la cita es con el personal de servicios generales y con los fisioterapeutas.
En una carta firmada por el director xeral de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal, Sanidade calcula que los seis grupos de trabajo que están estudiando la situación tendrán a mediados de febrero las líneas maestras de lo que será el nuevo modelo de atención primaria en Galicia. La propuesta del Sergas supone abordar diferentes temas: los nuevos roles en este servicio, el primero al que suelen acceder los pacientes; mejorar la coordinación interna; fomentar la relación entre centros de salud, el 061 y los hospitales; y repensar la atención a la demanda en los centros de salud, que incluye las agendas, el triaje, la visita a domicilios, así como la atención programada y la urgente. No se olvida el Sergas en este repaso general de la formación, docencia e investigación, ni de la relación del sistema con los pacientes y la priorización del plan de necesidades futuras. Se prevé que los grupos propongan medidas para implantar a corto, medio y largo plazo.
Críticas del conselleiro
Y mientras el Sergas diseña estos cambios en la atención primaria, el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuíña, criticaba la manifestación de hoy en Vigo, que se suma a las recientes protestas de los puntos de atención continuada (PAC) de toda la comunidad y de las urgencias del CHUS. Según el conselleiro, «as medidas de protesta están ben cando a Administración fai oídos xordos, pero isto agora non é así». De esta manera se expresó en una entrevista en la Radio Galega, donde recalcó que el Sergas conoce los problemas porque «temos aos equipos directivos entregados no asunto» y es con este trabajo como se consiguen adelantos, y no con manifestaciones y huelgas.
El conselleiro recordó que la Xunta quiere aprobar el nuevo contrato para captar médicos de atención primaria y pediatras dándoles estabilidad incluso cuando son interinos (con contratos de un año que incluyan vacaciones, por ejemplo); que se ha permitido el incremento de la edad de jubilación hasta los 70 años; y que ya está solicitado un aumento de plazas mir para pediatras en Galicia.
Estas medidas se complementarán con las que propongan los grupos de trabajo, pero el propio responsable del Sergas apuntaba algunas ideas, como que sea el equipo de enfermería de los centros de salud el que decida qué enfermos sin cita previa son atendidos en esa jornada y quiénes deben ser remitidos a otro día.
Pocas tarjetas por médico
La Xunta destacaba este miércoles que Galicia es la sexta comunidad con menor número de tarjetas sanitarias por médico de familia, según los datos del Barómetro Sanitario del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Frente a las 1.357 tarjetas de media que hay en España, la Consellería de Sanidade destacó que los facultativos gallegos tienen asignadas una media de 1.275, casi 100 menos que la media nacional.
Asimismo, el departamento autonómico ha señalado que, en relación al número de médicos de atención primaria, se experimenta un aumento constante. Mientras que en el año 2008 había en Galicia 2.402 facultativos, a día de hoy la cifra es de 2.566, lo que implica un crecimiento de casi un 7 % más. Además, asegura que el 96 % de los médicos de familia tiene contratos estables, mientras que entre los especialistas en pediatría se llega prácticamente al cien por cien, y recuerda que para el 88 % de los pacientes la atención es buena o muy buena.
Gobierno y oposición miden sus fuerzas en la manifestación de esta tarde en Vigo
Á. P.
Tanto en la Consellería de Sanidade como en la oposición se ha generado una enorme expectación en torno a la manifestación que esta tarde (20 horas, calle Pizarro) recorrerá Vigo bajo el lema Pola dignidade da primaria. La protesta es consecuencia de la dimisión en bloque de 25 jefes de centros de salud del área de Vigo en contra de la sobrecarga y el deterioro de la asistencia sanitaria. La marcha fue ideada en una asamblea de médicos y convocada por los sindicatos, que echarán el resto para llenar hoy Vigo.
En ella se entremezclan varias demandas, aunque las de los jefes dimisionarios son cuatro: resolver la sobrecarga asistencial, hacer contratos dignos para los residentes, resolver las listas de espera que bloquean el acceso a los hospitales y planes de material y obras en los centros de salud.
Fuentes oficiales de En Marea, PSOE y BNG confirmaron ayer que los líderes de estos partidos estarán en la protesta, además de varios diputados. Luís Villares, Gonzalo Caballero y Ana Pontón aprovecharán para agitar los recortes en sanidad contra el Gobierno de Núñez Feijoo. La portavoz del Bloque acusó al presidente de que su falta de diálogo tensiona la sanidad y le pidió un plan de 200 millones de euros para la atención primaria de toda Galicia. Esquerda Unida aprobó una resolución contra «unha década de recortes orzamentarios que pesan coma unha lousa nas costas das e dos profesionais e no conxunto da cidadanía».
En la Consellería de Sanidade temen que la protesta sea masiva, sin perder de vista que fue una macromanifestación en Vigo lo que provocó el cese de Rocío Mosquera al frente del departamento sanitario hace tres años, tras los problemas en la apertura del Hospital Álvaro Cunqueiro.
El PP pide «negociación»
Para esta tarde también está previsto que asistan el alcalde vigués, Abel Caballero, y varios de sus concejales. El pleno de Vigo apoyó este miércoles oficialmente la marcha, con los votos del PSOE y Marea de Vigo, después de que la médica de PAC Elisa Ausín denunciase en la sesión las carencias laborales que atraviesan. El PP no votó a favor, pero tampoco se desmarcó del problema de fondo. El concejal Ángel Piñeiro dijo que su grupo se une a las peticiones y reclamó «una mesa de negociación efectiva para avanzar en positivo y cambiar esta situación».
COMISIÓN DE SANIDADE
Batas Blancas censura que «hubo mucha demora» en Galicia para suministrar los fármacos de la hepatitis C
d. sampedro
La comisión de investigación creada en el Parlamento gallego para ver cómo afectaron los recortes y las privatizaciones al sistema de salud celebró este miércoles una nueva sesión de trabajo, con la comparecencias de varios cargos del área de gestión o de asesoría jurídica del Sergas, así como el presidente de la Asociación Batas Blancas, Evaristo Varo, quien censuró durante su intervención que, en Galicia, «hubo mucha demora» en el acceso a los nuevos tratamientos para combatir la hepatitis C, algo que vinculó con una decisión de carácter económico, pues eran medicamentos que tenían un coste muy elevado.
En una comisión en la que participa solo el Grupo Popular, que sustenta la acción del Gobierno de la Xunta, la voz de Evaristo Varo, que representa a una entidad con más de 800 profesionales asociados, marcó el contrapunto a las tesis defendidas siempre por el Sergas.
Explicó que, una vez que estaban disponibles los nuevos fármacos, tardaron «seis o siete meses» en llegar a los pacientes más graves (los del nivel F4 y F3), y para eso se quería que el médico tramitara dos o tres veces la petición de medicación, «una desidia total», según Varo, porque este tratamiento se comprobó que es «altamente efectivo» y vital para los pacientes.
El también jefe de la Unidad de Trasplantes del CHUS no quiso entrar a valorar de quién fue la responsabilidad del retraso, pero dijo que provocó que algunos enfermos perdieran la oportunidad «de salvarse». Su impresión es que la demora obedeció a razones económicas, porque, de lo contrario, sería un retraso «por maldad, y me niego a creer que por maldad se intente hacer daño» al paciente.
El testimonio del hepatólogo del CHUS fue cuestionado por el siguiente compareciente, el asesor jurídico del Sergas Jorge Mora, que reivindicó la «celeridade» con la que actuaba la subcomisión de farmacia de la hepatitis C para tramitar las solicitudes de la medicación en el año 2014. Tanto es así que, apuntó, lo máximo que se tardó en aquel entonces en emitir la autorización fueron «dez ou once días», pero no seis o siete meses.