La Xunta dejará al próximo Gobierno el diseño de los presupuestos del 2021

GALICIA

Las elecciones y la incógnita de los ingresos del Estado aconsejan demorar las cuentas
13 may 2020 . Actualizado a las 05:00 h.Los gallegos van a decidir qué Gobierno será el encargado de diseñar las cuentas autonómicas del 2021, un año que ya era especial por la celebración del Xacobeo pero que ha adquirido ahora una dimensión estratégica como herramienta para la recuperación socioeconómica. Normalmente, la Consellería de Facenda comenzaría estos días a perfilar las grandes cifras y el trazo grueso del reparto de los más de 10.000 millones de euros que iba a manejar la Xunta el próximo año. Ahora todo son dudas que tardarán meses en despejarse.
La cita electoral es un condicionante evidente, pese a que el departamento que dirige el conselleiro Valeriano Martínez desliga cualquier decisión a esta circunstancia. De hecho, el adelanto al 5 de abril permitía al próximo Ejecutivo empezar el trabajo en el mes de junio, lo que garantiza los tiempos de tramitación en el último trimestre y la entrada en vigor el 1 de enero, como ha ocurrido en los últimos años. Si Galicia vota en julio, tener las cuentas en tiempo y forma ya será complicado, pero imposible si el domingo se traslada a septiembre u octubre, así que de nuevo sería uno de los argumentos para justificar la elección de una fecha anterior a agosto.
Por si el efecto electoral no fuera suficiente, Facenda esgrime otra variable inapelable para dejar el trabajo contable para más adelante. «Hay una absoluta incertidumbre sobre lo que va aportar en el 2021 el sistema de financiación autonómica, que representa el 75 o el 80 % de los ingresos de las comunidades, por estar correlacionado con la situación económica y con una caída de ingresos que no está todavía impactada», sostienen desde la Xunta.
A ciegas
En el pasado ejercicio, el Gobierno gallego ya tuvo que hacer los cálculos en base a estimaciones, porque Madrid se resistía a trasladar a las comunidades el techo de gasto, pero al menos había referencias para trabajar. Ahora supondría aventurarse a ciegas por la incógnita de un dato esencial, el de la recaudación del Estado. Por ello, Facenda ha optado por volcar su esfuerzo durante estas semanas a adaptarse a la nueva situación con los presupuestos vigentes, con críticas por parte de la oposición, que ha pedido una revisión completa de los presupuestos del 2020 para hacer frente a la crisis sanitaria. «La prioridad es tomar todas las medidas en el ámbito presupuestario que permitan afrontar la lucha contra la pandemia y, al mismo tiempo, apuntalar las actuaciones destinadas a familias y empresas», confirman desde Facenda, donde llevan varias semanas tutelando la reorientación de fondos departamento a departamento para poner todos los focos en las necesidades sanitarias y las políticas que dinamicen o consoliden empleos. El ejemplo más palpable ha sido el de la Consellería de Cultura y Turismo, que ha dado un vuelco a todas sus inversiones para tratar de salvar dos sectores estratégicos y utilizar el Xacobeo 2021 como palanca de relanzamiento.
El Parlamento rechaza restituir las funciones de los diputados por no tener amparo jurídico
El Parlamento gallego ha rechazado la petición de la exdiputada de En Marea Paula Vázquez Verao, que el pasado mes de abril presentó un escrito en el que solicitaba restituir «plenamente» la actividad de la Cámara, ya que tras la convocatoria de elecciones previstas para el 5 de abril se limitaba su actividad a la Diputación Permanente.
Para la exdiputada, integrada hasta la disolución del Parlamento en el grupo liderado por Luís Villares, supone una irregularidad que se haya aprobado un decreto que anulaba todo el proceso electoral pero que no restituía la capacidad de los diputados para continuar con su labor en un período que podría extenderse un máximo de seis meses. La Mesa ha sido tajante y ha enmarcado la petición fuera del amparo jurídico. A juicio de la integrante de Cerna, esta resolución supone «manter a institución conxelada», por lo que no descarta darle traslado al Tribunal Constitucional. ?El escrito fue trasladado a la Cámara antes de que los grupos hubiesen aprobado un acuerdo para mantener una dinámica parlamentaria de mínimos que incluye la presencia en O Hórreo del presidente de la Xunta al menos en dos ocasiones al mes, igual que en las sesiones de control ordinarias. Sin embargo, esta medida de transición quedará sin efecto en el momento en el que se publique el decreto de convocatoria electoral, cuando se activaría el formato de Diputación Permanente ya regulado.
Caballero pide liquidez para el sector cultural y ve insuficiente el plan que el conselleiro expondrá hoy en la Cámara
El secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha calificado de «insuficiente e ineficiente» el plan de reactivación cultural anunciado por la Consellería de Cultura, y exige concreción a la Xunta para conocer las ayudas directas, fórmulas para dar liquidez e incentivos para la recuperación, así como un protocolo que garantice la seguridad en los eventos públicos que se celebren en los próximos meses.
El líder socialista hizo estas valoraciones tras reunirse con la Coordinadora Galega de Festivais de Cinema, el colectivo compuesto por los principales promotores de actividades vinculadas al sector audiovisual en diferentes formatos.
Las críticas de Caballero son un anticipo de la sesión que tendrá lugar esta mañana en la Cámara gallega, donde el conselleiro Román Rodríguez presentará las líneas de trabajo de su departamento tras haber modificado sustancialmente el objetivo de sus inversiones por la pandemia. Para el socialista, el titular autonómico lleva un mes «facendo que fai» pero sin concretar medidas o un «plan de acción» que permita «avanzar» a los protagonistas de la cultura gallega.
Más fondos para el turismo
El candidato del PSdeG a presidir la Xunta también mantuvo un encuentro telemático con representantes del sector turístico agrupados en torno al clúster gallego. Caballero se comprometió con los directivos a trasladar sus demandas al Gobierno de España, y apreció que los «escasos fondos» que dedica el Ejecutivo autonómico no serán suficientes para poner en marcha al sector. En ese punto, instó al conselleiro Rodríguez a recurrir a partidas de la Unión Europea.
Los profesionales turísticos aprovecharon el contacto con el socialista para reclamar al Estado «sensibilidad» con el sector y claridad en la toma de decisiones, pero también ven oportuno que esta crisis sirva para desbloquear situaciones como la coordinación de los tres aeropuertos gallegos.
La reunión para informar a los partidos de la oposición puede ser inminente
Los tiempos electorales obligan a dejar pasar 54 días entre el decreto de la convocatoria y el domingo de votación. Con esta premisa, y teniendo en cuenta que el 12 y el 19 de julio son las fechas con más posibilidades, a los presidentes de Galicia y País Vasco no les quedaría otra que informar a los partidos en los próximos días, antes del 19 o el 26 de mayo, respectivamente. Urkullu mantendrá un encuentro este jueves con sus adversarios, pero no ha dejado claro si la cita servirá para lanzar la carrera hacia a las urnas o si solo expondrá sus motivaciones sin despejar la fecha. Ayer, el dirigente del PNV Andoni Ortuzar compró más boletos para la cita en julio al insistir en la necesidad de rearmar cuanto antes al poder ejecutivo y legislativo, a lo que añadió un argumento técnico: la dificultad para garantizar el voto por correo en agosto o septiembre.
La oposición en Galicia está lista para esa llamada, pero sigue siendo muy crítica con la decisión de activar la precampaña en plena desescalada de la pandemia. Ana Pontón (BNG) volvió a hablar este martes de «temeridade» por parte de Feijoo, y Antón Gómez-Reino (Galicia en Común) calificó de «irresponsabilidade histórica» actuar en este momento en clave electoral. Ambas formaciones coinciden en que el Partido Popular está anteponiendo sus intereses a la salud de los gallegos.