Los letrados de Justicia logran con su huelga una subida salarial de 450 euros al mes

GALICIA

Las asambleas respaldan al comité de huelga para que este martes firme el acuerdo con el Gobierno y se desconvoque el paro, iniciado el 24 de enero
24 abr 2023 . Actualizado a las 11:02 h.Las asambleas de los letrados de la Administración de Justicia (LAJ) celebradas este lunes en todas las provincias españolas dieron el respaldo mayoritario al comité de huelga para que acepte este martes la propuesta del Gobierno y desconvoque la huelga que este colectivo de funcionarios viene manteniendo desde el 24 de enero y que ha paralizado la actividad en los juzgados y tribunales españoles. La oferta de los ministerios de Justicia y de Hacienda incluye mejoras en la carrera profesional y distintas reformas normativas que deberán ser estudiadas en los próximos tres meses. Pero el cambio sustancial por el que se llega a este acuerdo es económico y comprende subidas de entre 430 y 450 euros brutos al mes para los letrados judiciales, cuyos salarios oscilan entre los 40.0000 y los 60.000 euros anuales.
En las asambleas votaron un total de 2.029 letrados, de los que 1.530 dieron su apoyo a la propuesta del Gobierno. Hubo 418 votos en contra y se registraron 81 abstenciones. Este apoyo mayoritario respalda a los integrantes del comité de huelga para que firmen este martes el acuerdo con los negociadores de los ministerios y aclaren también algunos términos del acuerdo que están pendientes de matizar. Si todo va bien, la huelga se desconvocará inmediatamente y los letrados volverán a trabajar a partir del miércoles.
A pesar del apoyo mayoritario al acuerdo, los LAJ creen que la propuesta del Gobierno está llena de generalidades, por lo que no están del todo satisfechos, aunque también consideran que es el momento de asumir la responsabilidad de su carrera profesional y no seguir paralizando la actividad judicial. La ministra de Justicia, Pilar Llop, lamentó ayer que los letrados no hubiesen desconvocado ya la huelga pues «ahora se está negociando con propuestas realistas».
Pero los letrados esperarán a la firma del acuerdo, que recoge un aumento de sueldo en forma de complemento de eficiencia en el que se reconocen las nuevas responsabilidades que ha venido asumiendo en los últimos años este grupo de funcionarios de alto nivel. La propuesta económica establece una subida de 450 euros brutos al mes para los letrados con oficina judicial y del nivel 1. Para los del nivel 2, la subida es de 440 euros, mientras que para los del nivel 3 la subida será de 430 euros. Esta misma cantidad se reserva para el complemento específico de los letrados sin oficina judicial.
La propuesta del Gobierno establece que esas cantidades tendrán carácter consolidable y se alcanzarán de manera gradual. Así, el 40 % del incremento mensual tendrá efectos desde el pasado 1 de enero, mientras que el segundo 40 % se aplicará desde el 1 de enero del 2024. El 20 % restante lo percibirán los letrados a partir del 1 de julio del 2024.
No es el mejor acuerdo
Ahora solo faltan por ajustar algunos flecos, pero los letrados creen que con esta huelga se ha abierto el camino para conseguir nuevas mejoras en la carrera profesional «actuando como un colectivo y con un protagonismo propio». Fuentes de los letrados reconocen que no es el mejor acuerdo al que podían haber llegado y aseguran que sienten una insatisfacción generalizada. «Ahora tenemos que asumir que somos un servicio público, aunque sigamos reivindicando muchas cosas que no se recogen en este acuerdo», dijo ayer un letrado a la salida de una de las votaciones del acuerdo.
El acuerdo que pondrá fin a la huelga llega después de más dos meses de huelga en los que, según los datos de las asociaciones convocantes, se han suspendido unos 356.000 juicios y vistas, han quedado paradas unas 424.000 demandas y se han mantenido bloqueados en las cuentas de consignaciones judiciales hasta 1.280 millones de euros. Los últimos datos ofrecidos por los propios letrados indicaban que en Galicia se han suspendido más de 10.000 juicios y miles de demandas se encuentran bloqueadas en los juzgados porque no han sido tramitadas.
Los sindicatos ponen pegas al pacto, del que fueron excluidos, y anuncian movilizaciones de protesta
El acuerdo que hoy firmarán los miembros del comité de huelga con los representantes de los ministerios de Justicia y de Hacienda podría encontrar serias trabas ya que los sindicatos, que han quedado fuera de la negociación, han expresado ya sus quejas. El pasado fin de semana, los sindicatos CSIF, STAJ, CC.OO, UGT y CIG dirigieron un escrito al secretario general de Innovación y Calidad de la Justicia, Manuel Olmedo, en el que reclaman conocer las condiciones de la propuesta realizada a los letrados desde los ministerios de Justicia y de Hacienda.
Los sindicatos recuerdan que tienen una función constitucional que ejercer y consideran «imprescindible» que se les facilite la documentación relativa a materias que son objeto de negociación colectiva. Las organizaciones sindicales exigen conocer el contenido de la propuesta y reclaman la inmediata convocatoria de la mesa de negociación que corresponda. De esa forma pretenden analizar el acuerdo alcanzado por los letrados y abordar la repercusión que la propuesta del Gobierno tiene «en las retribuciones y otras condiciones de trabajo del resto del personal de la Administración de Justicia».
Por su parte, Comisiones ya ha planteado a los trabajadores de la Administración de Justicia el inicio de «contundentes movilizaciones» en el sector, incluida una huelga, para que los incrementos salariales acordados para los letrados judiciales, en paro indefinido desde el 24 de enero, se extiendan a todos los cuerpos funcionariales de la Justicia.
Poco después de conocerse el respaldo de los letrados a la propuesta del ministerio, que implica una subida salarial de entre 430 y 450 euros, Comisiones Obreras advirtió que es «un atentado a la dignidad profesional del resto de cuerpos». Tras denunciar que se haya negociado con las asociaciones profesionales de los LAJ y no con los sindicatos en la mesa sectorial, anuncia que convocará movilizaciones para que todo el personal judicial tenga las mismas mejoras retributivas y laborales que los letrados.
El paro laboral impidió la concesión de permisos carcelarios
La huelga de los letrados judiciales ha paralizado toda la actividad en los juzgados y tribunales españoles. Se han suspendido juicios, se han bloqueado las demandas presentadas por los ciudadanos y en los edificios judiciales se acumulan miles de documentos pendientes de tramitación. Entre ellos se encuentran la práctica totalidad de las peticiones de permisos solicitados a partir del 24 de enero por los reclusos de las cárceles gallegas. Según las fuentes consultadas, desde que empezó la huelga de los letrados solo se tramitaron los permisos que habían sido solicitados con anterioridad y los que tenían carácter urgente, como fue el caso de las libertades condicionales o las situaciones de salida de la cárcel por enfermedad.
Según las mismas fuentes, cada dos semanas se estudian una importante cantidad de solicitudes de permisos, y la cárcel puede considerarlos favorables o desfavorables. Pero en cualquier caso tienen que contar con el visto bueno del juzgado. Si es favorable, deberá contar con la autorización judicial, y si es desfavorable, el recluso puede recurrir al juzgado. Pues durante la huelga no se llevó a cabo ninguno de esos trámites.
El de la concesión de permisos fue, por lo tanto, uno de los trámites que dejó de realizarse durante la huelga y que lógicamente afectó a los reclusos solicitantes y a sus familias.
Miles de trámites pendientes
Esa documentación paralizada que afecta a los permisos carcelarios se suma a los miles de trámites que se encuentran pendientes de ejecución en los juzgados y tribunales porque durante el paro de los letrados judiciales no se ha movido un papel. Ahora llega el momento de recuperar todo el tiempo perdido por la huelga y es muy probable que las autoridades judiciales tengan que establecer planes de refuerzo del trabajo para intentar regularizar la situación tan complicada que se ha generado con este conflicto laboral.
Tan pronto acabe la huelga, los letrados de la Administración de Justicia tendrán que redoblar sus esfuerzos para intentar poner al día en el menor tiempo posible toda la documentación que está bloqueada en los juzgados.