David Couso: «José no era un loco ni un héroe, era periodista»

Patricia Hermida Torrente
patricia hermida FERROL / LA VOZ

GALICIA

Cedida

El hermano del cámara asesinado en Irak dice que su familia descansaría si los militares estadounidenses se sentaran en el banquillo

14 abr 2023 . Actualizado a las 10:09 h.

Cuando se cumplen dos décadas del asesinato de José Couso en la guerra de Irak, su familia vive entre la tristeza y la lucha. Su hermano David Couso recuerda al cámara ferrolano como «un buen periodista, apasionado de su profesión». Pero teme que «los militares norteamericanos no lleguen a sentarse en el banquillo de los acusados».

—¿Cómo vive este aniversario?

—Al llegar la fecha, se reabre una herida que no termina de cicatrizar. En 20 años hemos sufrido el abandono de los gobiernos y la traición del PSOE con la filtración de los cables de Wikileaks. Cuando el actual presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, era fiscal general del Estado le dijo al embajador estadounidense en Madrid que haría lo posible por cerrar el caso. Y en uno de los cables filtrados por Julian Assange, el embajador agradecía la buena labor del Gobierno español en el caso Couso. Con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial se archivó la causa y nos sentimos en un país sin justicia.

—¿Tiene esperanza en Estrasburgo?

—Tuvimos que recurrir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos al ver que no quedaba opción en la jurisdicción española, tras acudir al Supremo y al Constitucional. En Estrasburgo se admitió a trámite hace casi cuatro años y esperemos que se pronuncie.

—La familia Couso habla de injusticia y traición.

—Injusticia, impunidad, traición. El ejército de EE.UU. lanzó un mensaje a la prensa en ese ataque del 8 de abril de 2003 al hotel Palestina en Bagdad. El mensaje es que matar periodistas sale gratis, tanto en España como en otros lugares del mundo, y que no puedes sentar en el banquillo de los acusados a los militares estadounidenses. Y la traición la recibimos de todos los ejecutivos: desde el PP en 2003, el PSOE entre 2004 y 2012, otra vez el PP. Y ahora la coalición de PSOE y Unidas Podemos no ha hecho nada por reabrir el caso, pese a que llevaban en su programa la recuperación de la justicia universal.

—Ferrol recuerda a José Couso.

—En estos 20 años, por iniciativas ciudadanas y políticas hay sitios que llevan su nombre como la Praza da Paz José Couso, un parque en Oleiros, otros espacios en Andalucía. Cada año se celebran concentraciones en Ferrol con la familia, y el 22 de abril estaremos ante la embajada de Estados Unidos en Madrid contra este crimen de guerra.

—¿Qué era para su hermano el periodismo?

—Lo era todo. José no era un loco ni un héroe, era un periodista. Estudió Imagen y Sonido en la Complutense, era la tercera vez que estaba en Irak. Antes fue a Bosnia y Kosovo. Cuando veíamos juntos películas de pequeño, se obsesionaba con los planos. Era un buen profesional muy recordado en sus medios y un buen hermano.

—¿Cómo es la vida sin él?

—Dura porque tuvimos que aprender a buscar información de cómo es un conflicto bélico, a documentarnos en materia judicial. Eso genera desgaste emocional y físico, pero tenemos el calor de los que nos acompañan.

—¿Esa vida tiene más sentido al luchar por él?

—Todas las víctimas de un crimen de lesa humanidad dejamos de lado el luto para luchar. Pero nos gustaría ver en el banquillo a los militares estadounidenses, para así poder despedirnos de José.