El contenedor marrón se extiende, pero la separación de residuos debe mejorar
![Xosé Vázquez Gago](https://img.lavdg.com/sc/Mbd95ey58MBBTQ2C_L-AnCYrV4g=/75x75/perfiles/30/1623258642314_thumb.jpg)
GALICIA
![](https://img.lavdg.com/sc/6cLWPLHcdemFL1u_d7YhzIUVqIM=/480x/2025/01/12/00121736703062740965510/Foto/A_20240104_153149001.jpg)
La Xunta calcula que 208 concellos tienen depósitos para biorresiduos
13 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Una directiva europea obliga a que los residuos orgánicos se recojan por separado —o se reciclen en origen mediante compostaje— desde el 1 de enero del 2024. Hace un año Galicia, como la mayoría de las comunidades, no se ajustaba a esa norma, y hoy sigue sin hacerlo al 100 %.
Para cumplir con el objetivo de la UE, el Gobierno aprobó la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, de la que se deriva la implantación del llamado contenedor marrón, en el que deben depositarse solo residuos orgánicos.
La responsabilidad de desplegar esos depósitos, o sistemas de compostaje para tratar biorresiduos en origen, es municipal. Pero muchos municipios gallegos tenían dificultades para asumir los costes, de ahí que la Xunta y otras instituciones sacasen distintas líneas de ayuda.
Según las estimaciones de la Consellería de Medio Ambiente, basadas en el número de subvenciones concedidas, unos 208 ayuntamientos disponen de contenedores para la recogida de biorresiduos. Aunque hay que tener en cuenta que «muchos aún están en trámite de justificar las ayudas», es decir, en plena implantación. A esa cifra hay que sumar los concellos que apostaron por sistemas de compostaje. En conjunto, según la consellería, unos 295 municipios tienen capacidad para gestionar sus biorresiduos sea mediante recogida separada, compostaje o por una solución mixta entre ambos.
También se ha mejorado en la recogida separada de aceite y textiles. El Plan de Xestión de Residuos Municipais de Galicia 2030 dice que, sea mediante contenedores o puntos limpios, el 87 % de los municipios tienen sistemas de recogida específica de textiles y el 89 %, de aceite.
La colocación de los contenedores se ha ejecutado mediante contratos de los concellos con empresas, ya que por el momento no hay un sistema integrado de gestión para esos residuos.
Pese a los avances, las cifras de recogida separada distan mucho de los objetivos europeos. En el caso de los residuos textiles, para los que la Xunta ha licitado una planta de reciclaje pública que empezará a funcionar en el 2026, apenas supera el 10 %, dos puntos menos que la media.
En cuanto al resto, los últimos datos, que vienen del 2023, indican que la separación de residuos municipales apenas superaba el 20 %. La mezcla dificulta el reciclaje y obliga a enviar más basura a vertederos. En el 2023 se mandó el 27,2 % de los más de 1,1 millones de toneladas de residuos generados en Galicia. La orden de la UE es que en el 2035 solo vaya el 10 %. Galicia aún está lejos, pero parte con ventaja respecto a la media de España, que supera el 45 % de vertido.
Campañas de concienciación
Que las cifras sigan siendo bajas aunque haya más medios está relacionado con el uso que se hace de estos. Mucha basura se tira sin separar. De ahí que la Xunta vaya a reforzar sus campañas de concienciación y haya exigido a los ayuntamientos que las incremente a cambio de bonificaciones en las tarifas de Sogama.
Pero además, cumplir con los objetivos de la UE obligará a fuertes inversiones. La citada planta de reciclaje textil costará 25 millones. Además, la Xunta destinará casi 12 millones a mejoras de la recogida municipal.
En octubre, Medio Ambiente anunció un gasto de dos millones para mejorar la planta de transferencia de Guixar, en Vigo. Esa instalación forma parte de una red con 17 centros en los que se han invertido más de 45 millones, con el fin de que todos los concellos tengan una planta de transferencia —para biorresiduos— a menos de 50 kilómetros.
En el caso de Guixar, los desechos serán enviados a la planta de compostaje de Vilanova de Arousa, donde serán transformados en abono. La estimación de la Xunta es que empezará a trabajar después de la primavera.