El Gobierno prevé aprobar en mayo el real decreto que limitará la creación de universidades privadas

Redacción LA VOZ

GALICIA

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en el Senado
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en el Senado Gustavo Valiente | EUROPAPRESS

Las que impartan más del 80 % de su docencia en modalidad virtual tendrán que ser aprobadas por las Cortes Generales

01 abr 2025 . Actualizado a las 14:25 h.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto que limitará la creación de universidades privadas para que entre en vigor «lo antes posible». El Gobierno, que con estas medidas pretende «asegurar la calidad de los centros», prevé aprobarlo en el mes de mayo. El trámite de audiencia e información pública se iniciará este miércoles y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades escuchará «a todas las partes implicadas, a otros ministerios y al Consejo de Estado». 

Con estos requisitos, el Gobierno busca reforzar los requisitos para garantizar que todas las universidades sean «proyectos de calidad y sostenibles», independientemente de que sean públicas o privadas. El real decreto, según precisan desde el ministerio que dirige Diana Morant, no limita la aparición de centros privadas «constitucionalmente reconocidos», pero sí pretende asegurar que las nuevas propuestas cuenten con un programa docente e investigador «con la calidad suficiente y homologable al que ha caracterizado hasta el momento al sistema universitario español en su conjunto».

Los nuevos proyectos deberán presentar un informe de evaluación elaborado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) o las agencias autonómicas equivalentes, además de otro documento de la Conferencia General de Política Universitaria que se exige actualmente.

Las universidades virtuales (que impartan más del 80 % de su docencia en modalidad virtual) serán consideradas universidades de especiales características, al tener su ámbito territorial de actuación todo el Estado, y solo podrán ser autorizadas con la aprobación de las Cortes Generales.

Los requisitos también se enfocan al número de estudiantes: se exigirá mínimo 4.500 alumnos en los primeros cinco años, así como tres programas de doctorado (en vez de dos como hasta ahora), y será preciso que en la oferta de grados, máster y doctorado estén representadas tres de las cinco grandes ramas del conocimiento.

Con el nuevo real decreto, las universidades se comprometen a disponer de una capacidad mínima de plazas de alojamiento estudiantil equivalente al 10 % de las plazas de estudiantes ofrecidas. También se exigirá experiencia en gestión universitaria a sus promotores y tendrán requisitos más estrictos en materia de investigación.

Además de la exigencia ya establecida en la anterior normativa del año 2021 de destinar el 5 % del presupuesto anual de la universidad a investigación, se añade el requisito de obtener recursos en convocatorias y contratos de investigación equivalentes del 2 % del presupuesto anual de la universidad. También refuerza las garantías de solvencia económica del proyecto, ya que se requerirá un aval bancario u otro instrumento legal similar que demuestre la disponibilidad de recursos económicos suficientes para sustentar el proyecto.

La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) va a «seguir trabajando» y realizará «un profundo análisis» de las medidas anunciadas por el Gobierno para la creación de nuevas universidades. Independientemente de ese análisis, afirman que su postura «no ha cambiado», por lo que mantienen la «necesidad de apostar por la calidad de las universidades como instituciones de educación superior y de investigación».

«Desde nuestro punto de vista es imprescindible apostar por la calidad y es imprescindible hacerlo para mantener la confianza que la sociedad ha depositado en las universidades como espacios de oportunidades y también como inversión de futuro», señaló la presidenta de CRUE y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón.

«Esto va de universidades buenas contra universidades malas»

La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha defendido que el debate sobre el endurecimiento de los requisitos para la creación de nuevas universidades «no va de públicas contra privadas», sino de «buenas contra malas», y ha criticado al Partido Popular, en concreto a Alberto Núñez Feijoo y a Isabel Díaz Ayuso, por querer «generar esta confrontación»

La ministra ha precisado que cuando el Gobierno habla de universidades privadas malas está hablando «de centros privados que lo único que tienen de universidad es el nombre, que suelen ser fondos de inversión, que lo único que buscan es generar negocio». Para la portavoz del Gobierno es «importante, responsable e imprescindible» que las Administraciones públicas garanticen que esas universidades donde están formándose los jóvenes «sean universidades con el sello claro de calidad y que esa calidad sea también el sello que marquen los títulos que obtienen».