Renfe abre la venta de billetes, pero con cuentagotas: solo algo más de un mes, del 23 de abril al 27 de mayo

Pablo González / Carlos Punzón REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Sandra Alonso

Los abonados de media distancia aseguran que faltan frecuencias y trenes sinergiados. No hay cambios reseñables en la oferta de la operadora pública. Una de las plataformas de usuarios recurrentes, bloqueada en X por el ministro de Transportes, Óscar Puente. Su secretario de Estado elude referirse al asunto en una visita a Vigo

01 abr 2025 . Actualizado a las 19:55 h.

Renfe ha liberado la venta de billetes, pero con un plazo igualmente insuficiente de algo más de un mes. En esta tanda, la apertura va desde el 23 de abril hasta el 27 de mayo, el último día que, por el momento, se pueden adquirir billetes de larga distancia en la línea de alta velocidad o formalizar plazas en las conexiones de media distancia del eje atlántico y del corredor Ourense-Santiago. Después de una larga espera, al menos los potenciales clientes de la operadora pública podrán comenzar a reservar sus viajes para el puente del 1 de mayo, una de las urgencias de los usuarios que dejaron sus testimonios en el buzón de La Voz, que sigue abierto para cualquier tipo de incidencias que quieran comunicar.

La apertura avanza por tanto a ritmo de cuentagotas, con algo más de un mes de margen que sigue impidiendo cualquier plan de viaje a medio o largo plazo, algo que sí se puede hacer desde otras comunidades conectadas a la red de alta velocidad y, por supuesto, en buena parte de las aerolíneas que operan en la comunidad. Y se entiende menos la tardanza al comprobar que apenas hay cambios reseñables en la operativa comercial: no se aumentan los AVE ni los Avlo de la serie 106 (Talgo Avril), pese a que hay cabeceras como A Coruña que solo tienen tres servicios directos (hay seis opciones más con transbordo) y uno de ellos sigue siendo con un Alvia procedente de Ferrol. Tampoco en Vigo hay novedades, ni siquiera recortes en los tiempos de viaje, cuestión que motivó una campaña del alcalde, Abel Caballero, para suprimir paradas en el recorrido a Madrid.

Todo esto implica que los cambios relevantes se producirán a finales de mayo, cuando quizás se aumente la oferta de los trenes de alta velocidad y se modifiquen los horarios para ganar minutos en el viaje a Madrid, pues por el momento no se cumplen los tiempos comprometidos salvo en Ourense. La oferta que salga a finales de mayo debería cubrir la mayor parte del verano e incluir los refuerzos típicos de esas fechas. Talgo y Renfe están realizando recorridos de homologación con dos trenes Avril de ancho variable para probar la fiabilidad de las dobles composiciones en este tipo de trenes. Dos trenes de la serie 106 tendrían 1.014 plazas si se opera en versión AVE y 1.172 si se juntan dos Avlo de bajo coste, todo un récord en el transporte ferroviario de viajeros que puede ser muy útil en el caso de las jornadas más demandadas a lo largo del verano.

Usuarios de la Plataforma de Media Distancia aseguraron a través de las redes sociales que no aparecían todas las frecuencias diarias en el eje atlántico, o trenes de larga distancia que sinergian algunas de sus plazas para trayectos de proximidad. También denunciaron que fueron bloqueados en la red X por el ministro de Transportes, Óscar Puente.

El secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, evitó referirse este martes a este asunto durante la inauguración de un nuevo paseo en Vigo. Rechazó, así, valorar las críticas surgidas entre los usuarios de ferrocarril en Galicia por la imposibilidad de adquirir con antelación billetes para sus desplazamientos en trenes de alta velocidad y media distancia, como sí se le facilita a los pasajeros de Renfe en otras comunidades autónomas. El alto cargo ministerial participó en Vigo en la inauguración de un tramo de 1,5 kilómetros del paseo litoral construido por la Autoridad Portuaria con fondos comunitarios canalizados por el Gobierno central y repartidos por la Xunta.

Coincidió en el acto con el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, quien tan solo un día antes achacó a «unha mala xestión» de Renfe y de la Administración central el agravio que sufren los usuarios de ferrocarril en Galicia. Pero ni esa crítica ni la generada entre los viajeros habituales en tren motivó a Santano a adelantar si el Ministerio de Transportes tiene pensado o no reclamar de la operadora ferroviaria un calendario de venta de billetes que permita programar con antelación los viajes.

«Hoy estamos en Vigo para este acto», dijo para eludir dar noticias al respecto el secretario de Estado, conocedor de la realidad gallega, como aseguró, pues veranea todos los años en Bueu.  

Mientras, los usuarios del eje atlántico sufrieron también los efectos de la huelga que mantienen los sindicatos minoritarios por el conflicto de las cercanías catalanas. Según la CGT, este martes se suprimieron cinco trenes de media distancia y uno de ellos acumuló un retraso de una hora. «Renfe vendeu billetes para trens que non tiñan servizos mínimos», explicaron los sindicalistas en la red X. En Ourense, hicieron salir a los viajeros en el tren de primera hora de la mañana a Santiago porque no había interventor y no les aseguraban que el siguiente servicio fuera a circular.

Por otra parte, La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha permitido que Renfe mantenga cuatro servicios al día a Valencia y otros cuatro a Alicante desde la estación madrileña de Atocha, en lugar de Chamartín, desde donde salen el resto de servicios a estas ciudades, incluidos los de Iryo y Ouigo, una buena noticia para no aumentar la saturación de Chamartín, adonde llegan todos los trenes del norte -incluidos los gallegos- y parte de Levante.

 

«Antes del AVE sabíamos que el viaje podía durar seis horas, ¡pero el tren salía!»

 Ayer no fue un buen día para los usuarios de Renfe, debido en buena medida a la huelga que mantienen los sindicatos minoritarios por la cesión de las cercanías catalanas a la Generalitat. Cinco trenes de media distancia fueron suspendidos y uno llegó a su destino con una hora de retraso. En Ourense, hicieron salir a los viajeros en el tren de primera hora de la mañana a Santiago porque no había interventor, y no les aseguraban que el siguiente servicio fuera a salir.

Mientras, los lectores de La Voz siguieron enviando al buzón sus experiencias con la contratación de billetes de Renfe. Silvia Beatriz Milione, de Pontevedra, explica que en enero programó un viaje a Varsovia (Polonia), para visitar en agosto a su hijo, su nuera y su nieto. «Somos mayores de 70. Es un viaje que hacemos mi marido y yo anualmente, y el trayecto hasta Madrid siempre genera ansiedad por la incertidumbre que hay en cuanto al funcionamiento de los trenes, el cumplimiento de horarios, y la compra anticipada de los billetes. Ya en el 2024 optamos por el autobús. En el mes de febrero reservamos alojamiento y, en el mes de marzo, fuimos en persona hasta la estación de trenes para consultar sobre horarios y reserva de billetes. La incertidumbre general sobre la respuesta recibida en la taquilla nos movió a optar por salir en avión con escala en Madrid, mucho más caro. Es realmente vergonzoso que se engañe a los viajeros de esta forma. Si no puede ofrecer el servicio, pues que se suspenda hasta que no existan dudas de que será un servicio como el que recibe toda España. Una crítica constructiva: antes del AVE sabíamos que el viaje podría durar seis horas, ¡pero el tren salía!».

Javier Bayón, de Vigo, relata su experiencia para lograr una plaza de movilidad reducida. «Cuando estuve con la pierna escayolada por romper el tendón rotuliano, a mediados del 2023, la movilidad en transporte público fue un suplicio, sobre todo en tren. No había plazas para gente en silla de ruedas, ni con dos semanas de antelación. Tenía que moverme entre Vigo y Vilagarcía y la solución era siempre recurrir al coche, cuando el viaje en tren sería más cómodo. Nunca pude utilizarlo».

José Carlos Tuñas, presidente del Club Atletismo Coruña Comarca, asegura que no pueden planificar los viajes a los campeonatos de España. «Tenemos que contratar las plazas en avión y alquilar coches, lo que nos encarece tremendamente los viajes», lamenta.

Hitachi se prepara para construir trenes de ancho variable que puedan circular por Galicia compitiendo con Renfe

Hitachi, el fabricante japonés de trenes como los que opera Iryo en España, busca nuevas oportunidades para construir nuevos trenes para los operadores de alta velocidad en el país, incluso para las líneas del norte, donde es necesario el uso de una tecnología de ancho variable que se adapta a distintos tipos de vía, como la red interior en ancho ibérico de Galicia.

En un encuentro con la prensa para presentar las principales líneas estratégicas de la empresa en España tras la compra del negocio de movilidad de la francesa Thales, el director de Ventas y Desarrollo de Negocio de Hitachi, Adolfo Aguilar, anticipó que la compañía competirá en el mercado contra otros grandes fabricantes locales como CAF o Talgo para hacerse con nuevos contratos, informa Europa Press.

Sin embargo, el directivo es consciente de las limitaciones que presenta la red española, en concreto la necesidad de los trenes de tener que adaptarse a dos anchos de vía, el internacional -mayoritario en la red de alta velocidad- y el ibérico -cuando entra en territorios como Galicia o Asturias-, una tecnología que solo ha consolidado Talgo, empresa con problemas de capacidad para seguir entregando trenes a los operadores, y en menor medida CAF.

Pese a ello, asegura que la compañía ya trabaja en soluciones para poder prestar ese servicio, algo en lo que su cliente en España, Iryo, está realmente interesado para poder competir con Renfe también en las líneas a Galicia o Asturias.