Los centros deberán justificar ante la inspección educativa que no tienen profesores de apoyo suficientes para solicitar refuerzos
GALICIA

Las peticiones para Audición e Linguaxe y Pedagoxía Terapéutica las evaluarán comisiones técnicas de cada uno de los servicios territoriales en las que estarán cuatro personas
26 jun 2025 . Actualizado a las 18:56 h.La Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e FP prepara una instrucción con un nuevo proceso para que los centros soliciten ante la inspección educativa un refuerzo de profesores de Audición e Linguaxe y Pedagoxía Terapéutica. A partir del próximo curso, el colegio «deberá acreditar e xustificar» que no cuenta con docentes de apoyo suficientes para poder solicitar ese refuerzo.
Las solicitudes serán evaluadas por «comisións técnicas» que habrá en cada uno de sus servicios territoriales. Estarán formadas por cuatro personas y, entre ellas, estará el subdirector xeral de Inspección e Avaliación do Sistema Educativo, Enrique Prado Cueva.
Precisamente, este cargo estuvo en el punto de mira en los últimos días después de que la CIG reclamase su cese por unos polémicos artículos de opinión publicados en Internet en los que, por ejemplo, alaba a Vox, llama «clase ociosa» al profesorado y cuestiona las políticas de inmersión lingüística.
Estas nuevas instrucciones para solicitar personal de apoyo las ha presentado este jueves el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, en la reunión de la junta autonómica de directores. La intención de la Xunta, tal y como explica en un comunicado, es «reforzar o sistema» de la solicitud que deben realizar los colegios e institutos para contar con personal de apoyo de carácter extraordinario, es decir, a mayores del que ya tienen asignado.
Según el texto propuesto, al que ha tenido acceso Europa Press, cuando un centro precise este refuerzo, deberá acreditar y justificar su necesidad y que con la dotación disponible hasta el momento no puede cubrir adecuadamente las necesidades del alumnado con necesidades especiales.
«De ser preciso», añade la instrucción, la inspección «facilitará ao centro o modelo de solicitude que deberá completar e entregar» en plazo al servicio territorial. Una vez hecho esto, se revisarán las peticiones y se realizará un informe de valoración que dirigirá a una comisión técnica.
Cada servicio territorial de inspección contará con una comisión, que estará compuesta por cuatro personas. Además del subdirector xeral de Inspección e Avaliación do Sistema Educativo, estarán el subdirector xeral de Recursos Humanos, que ejercerá la presidencia; la persona titular de la jefatura territorial de Inspección, y un funcionario de la consellería que actuará como secretario y que tendrá voz, pero no voto.
Cada uno de estos órganos podrá constituir, a su vez, una «subcomisión técnica especializada» para «colaborar e asesorar na valoración das solicitudes, formada por inspectores de educación ou especialistas en materia de orientación educativa».
Las comisiones, una vez revisada toda la documentación, resolverán sobre la dotación extra de personal de estas dos materias y la propuesta se elevará a la Dirección Xeral de Centros e Recursos Humanos.
Reducción de la burocracia
Esta instrucción es una de las medidas incluidas en la nueva estrategia de inclusión de la Consellería de Educación, pero también entronca con su hoja de ruta para reducir la burocracia en los centros, tal y como figura en el acuerdo firmado en octubre del 2023 con los sindicatos CC.OO., ANPE y UGT.
En este contexto, la Administración también ultima «un plan de simplificación documental e desburocratización para alixerar» la carga de los centros en este ámbito, con líneas específicas que pasan por la digitalización, la gestión de datos y documentos, y la revisión y actualización de la normativa, entre otros.
En la reunión con la junta autonómica de directores, el conselleiro aprovechó para agradecerles su labor y reafirmar su compromiso para trabajar «con toda a responsabilidade» para afianzar el modelo de calidad de la enseñanza, en base a indicadores como PISA y los datos del Ministerio de Educación. Rodríguez recordó que el próximo curso continuará la aplicación de la bajada del número de alumnos por aula, que pasará a ser de 20 también en 5.º de infantil, además de en 4.º.