Rueda defiende en Bruselas que se descentralicen los fondos europeos

CLAUDIA ZAPATER BRUSELAS / E. LA VOZ

GALICIA

Alfonso Rueda, durante su intervención este miércoles en el Comité de Regiones.
Alfonso Rueda, durante su intervención este miércoles en el Comité de Regiones. Pablo Garrigós | EFE

El presidente de la Xunta intervino en gallego como portavoz de la delegación española ante el Comité de las Regiones

02 jul 2025 . Actualizado a las 22:32 h.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, puso en valor este miércoles en Bruselas la gobernanza descentralizada, la cohesión y la cooperación transfronteriza en la Unión Europea. «Ninguén ten máis coñecemento do territorio que as rexións, sería un tremendo erro que volvésemos a unha centralización de fondos», expuso el dirigente gallego, que participó en la capital comunitaria como portavoz de la delegación española ante el Comité de las Regiones. Rueda intervino en gallego en el pleno celebrado en el Parlamento Europeo con motivo de la declaración conmemorativa del 40 aniversario de la firma de la adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas.

El titular de la Xunta celebró este hito recordando que «agora que a turbulencia internacional ameaza con sacudir o noso territorio común, é necesario insistir nas fórmulas de éxito que fixeron da UE o que é hoxe: descentralización, cohesión e cooperación transfronteiriza, da que Galicia e o norte de Portugal son referentes en Europa».

El presidente de la Xunta se reunió, junto a otros doce representantes regionales, con el vicepresidente de Cohesión y Reformas de la Unión Europea, Raffaele Fitto. Durante el encuentro, reclamaron que el próximo presupuesto plurianual 2028-2034 dedique fondos propios a la cohesión y cuente con las regiones para distribuirlos. Los 13 dirigentes resaltaron en un documento conjunto la relevancia de contar con «un presupuesto separado y robusto y una metodología de asignación basada en las regiones».

Rueda defendió que todas las comunidades en España apuestan por una gestión descentralizada de los fondos de cohesión europeos «como parte da gobernanza multinivel», y por un modelo más sencillo y flexible que garantice que las prioridades de la ciudadanía influyan en las decisiones comunitarias.

En esta misma sesión plenaria, Rueda participó en el debate sobre la financiación para la transición hacia energías limpias, donde defendió el papel estratégico que puede desempeñar Galicia: «Rexións como Galicia poden ser actores clave nesta evolución cara a neutralidade climática e a autonomía estratéxica. No 2024, Galicia xa superou os obxectivos europeos fixados para o 2030 cun 85 % de xeración eléctrica renovable». Una cifra que ya supera los objetivos fijados por la UE para el 2030.

Además, Rueda reclamó «superar o impasse legal no que se encontra actualmente o sector en Galicia», sobre el que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunciará dentro de un mes, para poder seguir avanzando. Durante su intervención también destacó los avances regulatorios que ya pone en marcha la Xunta, como la reserva del 50 % de la producción de nuevos parques eólicos para contratos a largo plazo destinados a la industria. También destacó el fomento de la repotenciación de estas instalaciones para producir más energía con menos aerogeneradores y la colaboración público-privada para que los beneficios repercutan en las comunidades donde se implantan las energías renovables.

Concluyó Rueda su intervención en la capital comunitaria recordando el papel de las regiones en la transición energética y exigió, en consecuencia, «financiación nun proceso de toma de decisións no que debemos estar presentes».