Fallece el profesor Pedro Arias Veira tras dos años de lucha contra la ELA

F. ESPIÑEIRa REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Pedro Arias, en una imagen de archivo.
Pedro Arias, en una imagen de archivo.

Ganó el premio Fernández Latorre de periodismo en el año 1982

16 jul 2025 . Actualizado a las 20:27 h.

Una carta de su hija Ángela confirmaba este miércoles la peor de las noticias. Su padre, Pedro Arias Veira, había fallecido el pasado 2 de mayo, apenas tres días antes de su cumpleaños. La imparable esclerosis lateral amiotrófica (ELA) acabó con el dinamismo, la ilusión y el talento de un economista que tuvo un enorme protagonismo en el desarrollo de la vida política en Galicia a lo largo del último medio siglo. Fueron dos años de desigual pelea en la que Pedro nunca perdió la cara. Su legado, insiste Ángela, deja «una intensa labor intelectual, una vocación docente inquebrantable y un compromiso social con la transformación social y política de Galicia».

Nacido en A Coruña en 1949, la política forma parte de su vida desde la juventud. En plena dictadura, en los años 60, se afilió al Partido Comunista de Galicia y fue asesor de Comisiones Obreras. Con la llegada de la democracia, dio un primer salto al PSOE en las listas de Francisco Vázquez dos años después de haber liderado un estudio sobre la capitalidad de A Coruña, y participó en el diseño del plan general de urbanismo. Ejerció como concejal de Hacienda, pero, a los pocos meses, su espíritu libertario le llevó a enfrentarse al entonces alcalde junto a otros dos compañeros, pero Vázquez acabó por apartarlos del gobierno y Pedro Arias dejó la política local para emplearse en su labor docente, como profesor de Economía en la Universidad de Santiago. En el 2007 fue nombrado director de la Fundación Ágora, promovida por Alberto Núñez Feijoo, para reconstruir el PPdeG tras la victoria del bipartito. Y dos años después completó su viaje político al aceptar incorporarse a las listas del candidato popular para ser diputado autonómico por A Coruña.

Sus convicciones eran muy amplias. Defendía con el mismo entusiasmo la legalización de las playas naturistas que la pujanza de Galicia o el fin de un mamotreto en su paraíso de Baroña. Su vehemencia hizo que unos desconocidos incendiaran su casa en el 2013, cuando se encontraba en el interior de la misma con su mujer.

Fue autor de numerosas obras de referencia, entre ellas Las 313 Galicias. Guía socioeconómica de los 313 ayuntamientos gallegos (1990) que fue editado por La Voz de Galicia, Prestige. El barco de los locos (2003), España va bien. Claves y dilemas de la prosperidad española (2004) o La incidencia socioeconómica del Prestige en Galicia (2009). Durante toda su carrera participó como articulista e invitado en tertulias y debates, principalmente en Radio Voz y V Televisión. Es destacable su colaboración durante más de dos décadas con La Voz de Galicia donde en su centenario en 1982 fue galardonado con el premio Fernández Latorre por su artículo Crece la población y disminuye la emigración en Galicia.