Casi siete mil sanitarios han logrado el grado más alto de la carrera profesional

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

Una trabajadora en la unidad de diálisis del hospital de Cee
Una trabajadora en la unidad de diálisis del hospital de Cee ANA GARCÍA

Este reconocimiento supone entre 3.451 y 13.850 euros brutos más al año

17 ago 2025 . Actualizado a las 12:53 h.

El pasado 12 de agosto el Sergas abrió el plazo para pedir un nuevo grado de la carrera profesional. El personal que cumpla los criterios de años trabajados y méritos, puede presentar la solicitud para conseguir un nivel más que, a nivel retributivo, puede suponer entre 862,68 y 3.462 euros brutos al año en función de cuál sea la categoría profesional. Quienes no pedirán este complemento son los casi siete mil trabajadores de la sanidad pública gallega que ya han llegado al final de esta carrera y cuentan con los cuatro grados, con lo que perciben un incremento anual de un mínimo de 3.451 euros y un máximo de 13.850 en el caso de los licenciados sanitarios.

Son en concreto 6.699 de todos los grupos profesionales, de un total de 43.000 trabajadores que tiene el Servizo Galego de Saúde. La mayor parte del personal de hospitales y centros de salud cuenta con alguno de los escalafones de esta carrera, un sistema para reconocer el desarrollo de los trabajadores en cuanto a conocimientos, formación, experiencia, investigación, docencia, así como en su participación en los objetivos de la organización. Hay 30.580 empleados que tienen al menos el primer grado según los datos facilitados por la consellería, y extraídos entre los profesionales con algún vínculo activo en el año 2025. Representan por lo tanto más del 70 % del total, y de ellos 22.921, casi la mitad, han conseguido al menos dos grados. Llegaron al escalafón tres 9.733, mientras que 6.699 completaron la carrera.

Para solicitar y acreditar los distintos pasos de este reconocimiento no basta con acumular méritos de trabajo e investigación. Hay un requisito indispensable, la antigüedad, bien sea con un vínculo temporal o fijo. Para alcanzar el nivel 1 o pasar de este a los siguientes es necesario acumular 5, 6 o 7 años en el anterior, en función de la categoría o del grado que se alcance. El cuarto, por ejemplo, exige siete años de permanencia mínima en el previo. Esto implica que un licenciado sanitario no puede alcanzar el máximo nivel hasta acreditar un mínimo de 22 años trabajados en el sistema sanitario, y el resto de grupos profesionales un mínimo de 24.

Más de la mitad de los trabajadores con carrera profesional son licenciados y diplomados sanitarios, es decir, médicos, farmacéuticos, odontólogos, enfermeros, o fisioterapeutas. Son 6.875 en la actualidad en el caso de los licenciados, y 9.672 en el de los diplomados.

Sentencia del Supremo

Este complemento se dirige a todo el personal que cumpla los criterios, sea cual sea su vínculo con el Sergas. Es más, se incluye incluso a los residentes en formación en sus últimos años. Pero esta no fue la filosofía inicial, ya que cuando se puso en marcha, la Xunta lo planificó solo para el personal fijo, aunque después lo amplió a los interinos. En estos momentos pueden acceder todos los profesionales, fijos y eventuales, después de que el Supremo ratificase una sentencia del TSXG dando la razón al sindicato Comisiones Obreras, que recurrió el pacto de la carrera profesional firmado en el 2018 al entender que no puede discriminarse a los trabajadores por tener un vínculo temporal.

¿Qué se evalúa?

El baremo para evaluar el paso de un grado a otro incluye cuatro grandes áreas: actividad asistencial o profesional; competencia asistencial o profesional; formación, docencia, investigación e innovación; e implicación y compromiso con la organización. Dentro de cada una de ellas hay numerosos indicadores que miden desde la capacidad para resolver conflictos al trabajo en equipo, pasando por las competencias digitales, la dedicación exclusiva al sector público, la publicación en revistas científicas o la participación en proyectos piloto o sesiones clínicas el caso de los sanitarios.