Los accidentes con animales aumentaron un 20 % en Galicia en un agosto marcado por la ola de incendios

Iago Castro-Pérez REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Un ciervo huyendo del incendio del pasado viernes en el Cañón del Sil.
Un ciervo huyendo del incendio del pasado viernes en el Cañón del Sil. Pedro Eliseo Agrelo Trigo | EFE

El jabalí continúa siendo la especie más involucrada en siniestros, pero se duplicaron los casos con corzos en la comunidad

22 sep 2025 . Actualizado a las 21:20 h.

El monte gallego ardió este verano, con más de 100.000 hectáreas afectadas en apenas dos meses, y, con él, el hábitat de gran cantidad de animales silvestres, que se vieron abocados a huir de las llamas. Son las víctimas «invisibles» de los incendios, como advirtió en su día la Federación de Asociaciones Unidas por la Naturaleza y los Animales a la agencia Efe. Y este es uno de los motivos evidentes detrás del aumento de accidentes con animales en las carreteras gallegas durante este mes de agosto. Fueron 416, según los datos ofrecidos por la Dirección General de Tráfico (DGT), un 18,9 % más que durante el mismo mes del año pasado, cuando sucedieron 350.

Esta cuestión se ha notado especialmente con las dos especies silvestres más involucradas en este tipo de siniestro. Como es ya habitual, los jabalíes fueron los más afectados, protagonistas en 273 accidentes en agosto —el 65 % del total de los sucedidos con animales del mes—. Sucedieron 29 casos más que el año anterior. Sin embargo, es más radical el incremento de los que sucedieron con corzos. El segundo tipo de animal relacionado con más casos prácticamente ha duplicado el número de ellos con los que se le ha relacionado, de 48 en agosto del 2024 a 84 el mes pasado.

Según explicó a la agencia Efe, en agosto, Mónica Colmena, técnico del programa de bosques de la organización animalista WWF, los grandes mamíferos suelen reaccionar ante el fuego huyendo a gran velocidad, hacia cauces de agua o áreas abiertas. Esto explicaría que tratasen de cruzar las calzadas, zonas que han sido desbrozadas para instalar las infraestructuras viarias, provocando accidentes con los vehículos que las transiten.

Aumento mensual, mayor en agosto

En general, este 2025 está siendo un año en el que el número de casos se ha incrementado mensualmente desde febrero. Con ello, en los primeros ocho meses del año, el cómputo de siniestros ha aumentado un 5,7 % frente al año pasado, cuando Galicia fue la segunda comunidad más afectada por estos sucesos. Sin embargo, agosto fue, en concreto, el mes en el que más creció. De hecho, mientras que los datos de este mes estaban en el 2024 muy por debajo de las cifras de principios de año, en el de 2025 son bastante similares, por encima de los 400 accidentes.

También ha aumentado el número de accidentes con víctimas humanas, tanto fallecidos como heridos, durante el período veraniego, aunque continúa siendo una cifra reducida, teniendo en cuenta la cantidad de siniestros que provocan daños materiales. Mientras que se redujeron hasta mayo, pasando de 42 a 31, se duplicaron entre junio y agosto —de siete casos a 17—.

Ourense es la provincia con mayor aumento de los casos

Y, durante agosto, la provincia gallega en la que más aumentaron fue también la más afectada por la ola de incendios forestales de este verano, Ourense. Hubo un 43,5 % más que en el mismo período del 2024. Aunque también se incrementaron significativamente en A Coruña, un 26,9 %, y en Pontevedra, un 10,3 %; mientras que en Lugo se redujeron (un 4,7 % menos), pese a sufrir grandes fuegos como el que arrasó A Pobra do Brollón y Quiroga.

Este aumento se notó especialmente en los que involucran a los corzos. La crecida de datos con este cérvido significó el 63 % del incremento de siniestros con cualquier animal en toda la comunidad, más incluso que los que ocurren con jabalíes —que continúa siendo el tipo de animal con más casos, 80 en agosto (aumentaron un 12,7 % con respecto al 2024)—.

Mientras que el año pasado no eran muchos los casos en Ourense con esta especie (nueve de ellos en agosto, cifra muy similar a las de A Coruña y Pontevedra), el mes pasado destaca como la provincia donde más ocurrieron, en 33 ocasiones. Y es reseñable la comparación con la lucense, que en agosto del 2024 había acumulado la mitad de los casos de la comunidad con corzos, mientras que en el mismo mes de este año ha registrado 11 menos que su vecina del sur.