«El exprimer ministro israelí Ehud Olmert es profundamente crítico con Netanyahu»

Manuel Varela Fariña
manuel varela REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Carlos López Blanco, durante la última edición del Foro, en A Toxa.
Carlos López Blanco, durante la última edición del Foro, en A Toxa.

«Es un político de primer nivel que pide el final del ataque en Gaza», defiende Carlos López, presidente del comité organizador del Foro La Toja-Vínculo Atlántico

26 sep 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

A Illa da Toxa volverá a acoger el Foro La Toja-Vínculo Atlántico entre los días 2 y 4 de octubre, un punto de encuentro donde reivindicar la centralidad de la vida política, el consenso y las palancas de la democracia representativa. A estos valores apunta el presidente de su comité organizador, Carlos López Blanco, quien presenta una edición con la mirada puesta en la esfera internacional y la geopolítica.

—Hay cuatro temas centrales este año: el futuro de Europa, la defensa, Oriente Medio y Ucrania.

—Nunca habíamos tenido una edición con dos o tres temas existenciales abiertos al mismo tiempo. Ahora nos enfrentamos a una revisión profunda de la arquitectura geopolítica que se construyó tras la Segunda Guerra Mundial, y eso afecta directamente al vínculo atlántico, más cuestionado que nunca. Europa lleva años hablando de autonomía estratégica, pero ahora es una urgencia absoluta. Y junto a eso, tenemos dos conflictos que nos afectan directamente: Ucrania y Oriente Medio.

—No tendrán la habitual mesa de presidentes autonómicos, ¿la geopolítica domina el programa?

—Absolutamente. Aun así, vamos a tener un presidente autonómico, además del presidente Rueda. Estará el presidente de la Junta de Andalucía, pero no va a hablar de autonomía, sino de Europa, porque es vicepresidente del Comité Europeo de las Regiones.

—Contarán con el ex primer ministro israelí Ehud Olmert, quien reclama cesar el ataque sobre Gaza y es crítico con Netanyahu.

—Olmert nos va a dar un enfoque distinto sobre lo que lamentablemente estamos viviendo. Es un político de primer nivel que pide el final del ataque en Gaza. Desde el primer momento, el Foro La Toja ha tratado de huir de las visiones polarizadas, del «conmigo o contra mí», del blanco y negro. Las simplificaciones no ayudan a entender las cosas. Él representa muy bien el espíritu del Foro La Toja. Olmert tiene una trayectoria larguísima en la política israelí, y con el tiempo ha ido desarrollando una visión mucho más rica y equilibrada sobre Oriente Medio.

—¿Qué cree que puede aportar?

—Nadie le puede acusar de antisemitismo por razones obvias, pero a la vez es profundamente crítico con lo que está haciendo el Gobierno de Netanyahu. Junto con Nasser al-Khidwa, exministro palestino, ha escrito un artículo magnífico defendiendo la solución de los dos Estados, la única solución viable, al menos según el consenso europeo. Huir del maniqueísmo, de las visiones simplistas, e intentar encontrar personas que tengan una visión equilibrada y rica de la realidad sin ser víctimas de la polarización que en estos momentos domina todo el debate, no solo político en España, sino geopolítico también. Esa es la razón por la que Ehud Olmert está aquí.

—¿Entienden que su invitación haya generado polémica?

—Ya imaginábamos que podía producirse. Pero le confieso que, viendo el perfil de Olmert, pensábamos que se iba a entender bien quién es, las características de su persona, y que incluso aquellos que comparten la indignación que sentimos por la situación en Gaza iban a comprender que, desde esa misma indignación, Olmert era una buena persona para traer al Foro La Toja y escuchar su visión. Cuesta entender que se organice una protesta por su presencia si alguien se aproxima a la evolución de Olmert, sobre todo en la última década.

—Vuelve al foro Michael Ignatieff, que recibió este año el Princesa de Asturias.

—Es un referente intelectual. En estos momentos de polarización, de populismos, necesitamos voces como la suya: que tienen una visión a medio plazo, que miran por la ventana y no se dejan consumir por el corto plazo ni por los debates tensos y polarizados que dominan la actualidad. Ha contribuido a los valores sobre los que se ha construido el Foro La Toja: el vínculo atlántico, la democracia representativa, la crítica al populismo, la necesidad de establecer un orden internacional basado en el derecho y en el libre comercio. Si hay una persona que representa esos principios, es él.

—¿Esa visión de valores liberales está en crisis?

—Quiero pensar que no. Pero esté en crisis o no, es hoy más necesaria que nunca. Cito mucho al filósofo italiano Norberto Bobbio: «En épocas de populismo, la moderación es revolucionaria». Y eso es lo que creemos en el Foro La Toja. La moderación, la centralidad, la defensa de los valores de la democracia representativa, de la sociedad abierta, de un orden internacional basado en reglas y en el derecho, es más urgente que nunca. Hay mucha gente en la derecha y en la izquierda que comparte esta visión.

—Cerrará Kasparov, célebre ajedrecista y hoy uno de los principales opositores a Putin.

—No solo ha sido un extraordinario ajedrecista, sino que hoy, desde la desaparición forzada de Navalni, es probablemente uno de los grandes referentes morales de la oposición a Vladimir Putin. Nos parecía fundamental contar con alguien como él para entender qué está ocurriendo en Rusia y cómo puede evolucionar la guerra en Ucrania en los próximos meses. Kasparov tiene un conocimiento profundo de las dinámicas políticas rusas y de las implicaciones internacionales del conflicto.