El Senado pide a Igualdad que informe cada tres meses sobre el funcionamiento de las pulseras antimaltrato
GALICIA
La Cámara ha aprobado otra moción para que las víctimas de las zonas rurales sean una prioridad dentro de la lucha contra la violencia de género
13 nov 2025 . Actualizado a las 17:23 h.La Comisión de Seguimiento y Evaluación de las Estrategias acordadas por el Senado dentro del pacto de Estado contra la violencia de género ha pedido, a instancias del PP, que la ministra de Igualdad, Ana Redondo, informe trimestralmente del funcionamiento de las pulseras de control de maltratadores. Con la mayoría del PP en la Cámara, la comisión ha aprobado una moción que urge al Gobierno a adoptar las medidas necesarias para garantizar el correcto funcionamiento del sistema Cometa y a sustituir los dispositivos que no funcionan «por otros realmente seguros».
La iniciativa exige el compromiso de informar cada tres meses de manera transparente y detallada a la comisión sobre las decisiones, protocolos y avances que se vayan implementando para solventar las deficiencias detectadas en el sistema. «El sistema ha fallado y sigue fallando, no son incidencias puntuales, sino recurrentes», afirmó la senadora popular Nidia María Arévalo, que recriminó a Redondo la falta de transparencia sobre los fallos del sistema y se preguntó: «¿Qué más puede pasar para que asuma las responsabilidades la ministra?».
La senadora socialista Pasión Gador Romero defendió que se están dando «todas las explicaciones oportunas» desde el ministerio y que «el sistema funciona y se garantiza la protección de las mujeres». Sí reclamó el apoyo para culminar la licitación del nuevo pliego del sistema Cometa, incorporando mejoras tecnológicas y reforzando su seguridad. Las portavoces del Grupo Vasco y de EH-Bildu recriminaron al PP el uso partidista de los fallos del sistema y del dolor y el miedo de las víctimas.
Las víctimas de las zonas rurales
La comisión del Senado también sacó adelante otra moción del PP para que, dentro de la lucha contra la violencia de género, sean una prioridad las víctimas de zonas rurales, por su especial vulnerabilidad, dotando de más recursos específicos a los municipios rurales. En concreto, se centra en los municipios de menos de 30.000 habitantes, en los que se insta a ayudar activa y económicamente para que se adhieran a VioGén, con protocolos adaptados a su realidad. Revisando incluso el algoritmo para corregir sesgos y mejorar la predicción del riesgo en zonas rurales.
Los populares proponen dotar de más recursos específicos para la atención integral a víctimas, incluyendo psicólogos, abogados y trabajadores sociales itinerantes, así como realizar campañas de sensibilización comunitaria para romper el silencio y el estigma de la violencia de género en los municipios más pequeños. Apuestan también por impulsar medidas de apoyo a la formación y el emprendimiento para mujeres rurales víctimas, para apoyar su independencia económica.
La senadora popular María Carmen Isabel Pobo recordó que el año pasado más del 52,5 % de las mujeres asesinadas residían en municipios rurales, «donde los recursos para la prevención y asistencia son escasos» y señaló como «especialmente preocupante» la situación de Galicia, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana, que lideran las estadísticas de asesinatos en el ámbito rural.
Desde el PSOE y EH-Bildu mostraron sus dudas de que el PP pueda desarrollar las medidas que reclama para reforzar la lucha contra los crímenes machistas en las zonas rurales, gobernando en municipios con Vox. «¿Cómo van a luchar contra esa violencia que niega Vox?», cuestionó Olaia Duarte, de EH-Bildu, que calificó la moción de «una falta de respeto» a la comisión y a las víctimas.
Para la senadora socialista Amparo Torres, la preocupación por las víctimas del ámbito rural se demuestra en los gobiernos que preside el PP, al que reclamó «que vuelva al marco institucional y no se subordine» a las demandas de Vox. «Donde gobierna el PP las mujeres rurales que estén tranquilas porque vamos a luchar contra la violencia de género», insistió la senadora popular María Carmen Isabel Pobo.
Los ayuntamientos no tendrán este año un manifiesto común contra la violencia machista
La falta de acuerdo entre el PP y PSOE en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) impedirá que este año se lea un manifiesto único en los ayuntamientos con motivo del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, el 25 de noviembre.
Tras la reunión este jueves de su Junta de Gobierno, la FEMP informó de que se presentaron dos propuestas de declaración institucional y que finalmente se aprobó una moción que contó con los votos favorables del Grupo Popular, mientras que el Grupo Socialista apoyó el otro texto junto a IU-Podemos-Sumar y Junts y ERC, que antes se abstuvieron.
La presidenta de la Federación de Municipios, la popular María José García-Pelayo, destacó el compromiso de la entidad en la lucha contra la violencia de género, «aunque haya declaraciones distintas». La vicepresidenta de la comisión por la Lucha contra la Violencia de Género de la FEMP, la socialista Candelaria Testa, explicó que tras alcanzarse un consenso en la Junta de Portavoces, en la Comisión de Lucha contra la Violencia de Género y entre la presidencia (PP) y la vicepresidencia (PSOE), la representación del Partido Popular decidió «de repente que ese texto ya no era suyo».
Testa afirmó que el PP «ha cruzado una línea crítica» y que el partido de Feijoo «debe elegir: o está con las mujeres o está con Vox; o está con la lucha contra la violencia machista o con quienes la niegan».
A su vez, la vicepresidenta primera de la FEMP y alcaldesa de A Coruña, la también socialista Inés Rey, lamentó que se rompa una causa que unía a los ayuntamientos desde hace 45 años y acusó al PP de convertir a la entidad municipalista en un «ariete político contra el Gobierno» debido a sus pactos con Vox.
«No les importa utilizar el dolor de las víctimas ni manchar una causa que debería unirnos a todos», afirmó. Rey defendió la necesidad de mantener un frente común institucional en defensa de las víctimas y lanzó un mensaje de apoyo a las mujeres: «No hay manifiesto este año porque el PP así lo ha decidido, pero las víctimas no están solas. El resto de fuerzas políticas y ayuntamientos seguimos de su lado, no del de los agresores». Y pidió al Partido Popular «una rectificación y una disculpa» por lo que calificó de «ataque a los valores democráticos» que representan tanto la FEMP como la lucha por la igualdad.