El Gobierno anuncia un sistema de financiación autonómica «multilateral y bilateral»

Gonzalo Bareño Canosa
Gonzalo Bareño MADRID / LA VOZ

GALICIA

Imagen de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado en Madrid, presidida por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Imagen de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado en Madrid, presidida por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. ZIPI ARAGON / EFE

El Consejo de Política Fiscal y Financiera aprueba, con el rechazo del PP, un objetivo de déficit para las comunidades del 0,1 % para el período 2026-2028

18 nov 2025 . Actualizado a las 08:17 h.

«Se puede incorporar una bilateralidad sin que compita con la multilateralidad». De esta manera explicó este lunes la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, su anuncio a los representantes de las autonomías, en el marco del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), de que el Gobierno presentará en enero o febrero del 2026 un modelo de reforma de la financiación autonómica que combinará la financiación de competencias homogéneas para todos los territorios con un sistema bilateral para que se puedan negociar las áreas propias de las que disponen algunas comunidades.

El esquema se aplicará en las comunidades de régimen común, pero ello no impedirá que se tengan en cuenta las «singularidades o particularidades territoriales». Habrá materias por tanto que se abordarán de forma bilateral «sin que compita con los recursos del resto de comunidades». Un sistema con el que el Gobierno trata de cumplir las exigencias de los independentistas catalanes y el pacto de investidura entre el PSC y ERC para hacer presidente de la Generalitat a Salvador Illa.

Montero avanzó las «vigas maestras» de ese nuevo sistema, que recogerá los principios de «suficiencia financiera», «solidaridad» y «corresponsabilidad fiscal» y en el que, según dijo, ninguna comunidad saldría perjudicada. Otro de los objetivos del Gobierno es reducir la diferencia por habitante ajustado porque, según Montero «no está justificada». Habrá además «desincentivos» para las comunidades que practiquen «dumpin fiscal», en alusión a Madrid.

Montero convocará a principios de año a un nuevo CPFF para exponer ya su propuesta completa de reforma del sistema. «Me gustaría que entre en vigor en 2027, pero no depende de mí», indicó. Los consejeros de las comunidades gobernadas por el PP rechazaron de antemano que sea compatible la bilateralidad y la multilateralidad y cuestionaron además que se anuncie un nuevo modelo sin haberlo negociado anteriormente. 

Rechazo de las autonomías del PP

«Es indignante que vuelva a hablar de bilateralidad y de singularidad. No puede haber negociaciones bilaterales, pero parece que se están reuniendo con Cataluña. Es lo que ha salido durante la reunión», declaró la consejera de Hacienda andaluza, Carolina España. «Ha hablado de multilateralidad con singularidad, de agencias tributarias independientes con agendas tributarias generales», indicó Rocío Albert, consejera de Hacienda de la Comunidad de Madrid.

Durante al reunión del CPFF, Montero comunicó a las comunidades el objetivo de déficit para el período 2026-2028, que se establece en un 0,1 % del PIB en cada ejercicio, lo que mejora la idea inicial del Ejecutivo, que pasaba por el equilibrio presupuestario. Ese marco del 0,1 % elevará el margen de gasto de las autonomías en 5.500 millones de euros en el acumulado hasta el 2028, según los cálculos de la ministra. La regla de gasto para las comunidades será del 3,5 % en 2026, el 3,4 % en 2027 y el 3,2 % en 2028. Para los ayuntamientos se fija la estabilidad presupuestaria, lo que implica que no podrán gastar más de lo que ingresen.

La propuesta fue aprobada por el Gobierno con el único apoyo de los consejeros de Cataluña, Asturias y Castilla-La Mancha, gobernadas por el PSOE, y con el rechazo de las comunidades del PP, que consideran «asimétrico» el objetivo de déficit porque que el Gobierno se apropia der la mayor parte del margen de déficit, y la abstención de Canarias. La consejera de Hacienda de Cataluña, Alicia Romero, dijo salir «satisfecha» del objetivo fijado por el Gobierno, que da un margen de casi 1.000 millones de euros a su comunidad hasta el año 2028, y del sistema de financiación que «garantiza la singularidad de Cataluña». El Estado asumirá por su parte un límite de déficit del 1,8 % del PIB para el año 2026, que se irá reduciendo al 1,5 % en el 2027 y al 1,4 % en el 2028.

La senda de estabilidad presentada por el Gobierno deberá ser aprobada sin embargo por el Congreso, lo que hace poco probable su aprobación tras la ruptura de Junts con el Ejecutivo. El partido de Carles Puigdemont ya rechazó hace un año esa misma propuesta de objetivo de déficit autonómico, lo que hizo que el Ejecutivo no presentara los Presupuestos. Con el previsible rechazo del PP, al Gobierno no le salen los números.

En la reunión de este lunes también se comunicó que las autonomías recibirán en 2026 157.731 millones de euros en concepto de entregas a cuenta, lo que supone un 7 % más de lo que recibieron en el 2025. Según Montero, la buena dinámica de la economía ha permitido mejorar la cifra que transmitió en julio, que era de 156.990 millones de euros. En el caso de Galicia, sus entregas a cuenta crecerán hasta los 10.929 millones de euros, un 6,74 % más que en 2025, según el Gobierno, que suma la previsión de liquidación para 2024, con lo que la comunidad percibirá un total de 11.633 millones de euros. El Consejo de Ministros aprobará este martes el techo de gasto, que no se somete a votación en el Congreso.