Es el líder mejor valorado y la actual coalición de Gobierno sube en intención de voto aunque sigue lejos de la mayoría
15 ene 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Hace un año, ante una campaña electoral improvisada ?y tras la disolución todavía más inesperada del Gobierno de António Costa—, muchas voces ponían en duda que Luís Montenegro tuviera suficientes galones como para encabezar la lista conservadora. En marzo, ganó las elecciones por la mínima y hoy es, con diferencia, el líder político mejor valorado en su país.
La actuación del Gobierno en sus nueve primeros meses ha obtenido un aprobado por parte del 62 % de los participantes en un barómetro realizado por Pitagórica para varios medios lusos. Montenegro recibe también una evaluación positiva por parte del 53 % de los encuestados, frente a un 38 % que lo valoran negativamente. Supera con creces en popularidad a los otros dos principales líderes políticos: el socialista Pedro Nuno Santos, que se lleva un claro suspenso, con nota negativa del 59 % de los participantes, y el ultraderechista André Ventura, el peor parado, con un 69 % de desaprobación.
Esto se traduce en que, ante un escenario de elecciones anticipadas, la actual coalición de Gobierno (Alianza Democrática, que reúne a los dos partidos de centroderecha, PSD y CDS-PP) seguiría lejos de la mayoría, pero obtendría cuatro puntos más de intención de voto. Mejoraría también sus resultados el partido Iniciativa Liberal (derecha), mientras que Chega (ultraderecha), perdería casi dos puntos, cayendo hasta el 16,3 %. Por su parte, las fuerzas de izquierda mantendrían casi intactos sus resultados, excepto los socialistas, que perderían más de un punto frente a las elecciones de marzo.
El Partido Socialista tiene más apoyo entre las franjas de edad más elevadas, así como de los sectores con menos ingresos. Los conservadores se imponen entre las capas jóvenes y con más poder adquisitivo.
Los resultados contrastan con los del último gran examen, que fueron las elecciones europeas de verano, donde los socialistas salieron vencedores (32 %), seguidos de Alianza Democrática (31 %) y cuando Chega se desplomó, sin alcanzar siquiera el 10 % de votos. Los resultados actuales, con un 5 % de margen de error, deben leerse en el contexto en que los partidos se preparan para afrontar las presidenciales de enero del 2026.