![](https://img.lavdg.com/sc/nxyT94Reb76niwzkQNdY-kTsGEk=/480x/2025/01/21/00121737491762087233615/Foto/eup_20250121_071632015.jpg)
Algunas medidas firmadas en la primera ola de decretos, como eliminar la ciudadanía por nacimiento y utilizar el Ejército en suelo nacional, contradicen la legislación vigente
22 ene 2025 . Actualizado a las 10:26 h.Donald Trump apenas ha dormido una noche en la Casa Blanca y su producción legislativa ya incluye decenas de órdenes ejecutivas, una andanada con la que el 47.º presidente de EE.UU. quiere reinventar los límites del Gobierno federal, testar los márgenes de su poder y borrar de un plumazo el legado de su predecesor, Joe Biden. El esfuerzo incluye medidas, como la eliminación de la ciudadanía por nacimiento y el uso del Ejército en suelo del país, que contradicen la legislación vigente.
migración
Ciudadanía por nacimiento. Algunas de estas órdenes podrían tener los días contados. Es el caso de la eliminación del derecho a la ciudadanía por nacimiento, garantizada constitucionalmente. En concreto amenazaría la 14.ª Enmienda, que otorga a los nacidos en el territorio la ciudadanía de pleno derecho. Tan solo unas horas después de la firma del decreto sobre esta materia, la organización por los derechos civiles Unión Americana por las Libertades Civiles ya había presentado una demanda denunciando la inconstitucionalidad de la norma. Varios estados demócratas, como California, Nueva Jersey y Massachusetts, también se han querellado contra la medida.
Uso del Ejército. Tampoco las intenciones de Trump de usar al Ejército para expulsar migrantes tienen un camino claro. Esta medida, que el nuevo presidente aprobó el lunes a través de una orden ejecutiva, contradice una ley de 1870 que limita el uso de las tropas regulares en labores de vigilancia doméstica. Sí habría precedentes, en cambio, para el uso de la Guardia Nacional en labores de control migratorio. Tanto Barack Obama como George W. Bush utilizaron este cuerpo para apoyar en la gestión fronteriza. Según el zar de la frontera, Tom Homan, las deportaciones estaba previsto que comenzasen este martes, segundo día de la presidencia de Trump.
medidas de gracia
Indultos y conmutaciones. Otra de las medidas adoptadas ha sido la que concede indultos, perdones y conmutaciones a todos los encausados por el asalto al Capitolio. Según el mandatario, los implicados en los disturbios del 6 de enero del 2021 «ya han pasado suficiente tiempo en la cárcel».
comercio
Aranceles a México y Canadá. La imposición de Trump de nuevos aranceles a las importaciones de México y Canadá ha recibido igualmente respuesta. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha pedido «calma» y mantener la «cabeza fría» ante los decretos del republicano. Por su lado, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha querido avisar al estadounidense de que su país está preparado para responder «con todo» a los aranceles de Trump.
salud pública
Salida de la OMS. La polémica y las posibles incompatibilidades de sus medidas con el marco jurídico vigente no han rebajado el ritmo legislativo del mandatario. Así, después de sacar a Estados Unidos de los Acuerdos por el clima de París, el presidente continuó su cruzada contra las organizaciones internacionales y ordenó abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ya en su primer mandato, Trump chocó con frecuencia con los criterios de la OMS respecto a la gestión de la pandemia. Desde la organización han manifestado que esperan que EE.UU. «reconsidere la decisión».
personal
Contrataciones congeladas. Trump —cuya segunda Administración está especialmente volcada con el objetivo de reducir el Gobierno federal a su mínima expresión— también ha decretado la congelación de todas las contrataciones federales, una medida que afectará especialmente al IRS (el fisco del país), poco después de que Biden intentase reforzarlo.
toponimia
Cambios de nombre. Las órdenes ejecutivas de Trump también han priorizado los cambios de nombre de lugares emblemáticos. Así, además de apostar por rebautizar el golfo de México para llamarlo de América, el dirigente también ha querido cambiar el nombre de la cumbre más alta de América del Norte. Así, el pico Denali, de 6.190 metros y situado en Alaska, recupera el nombre que tuvo hasta la presidencia de Barack Obama, monte McKinley.
organigrama
Primeras destituciones. Como parte del despegue de su segundo mandato, el presidente dio comienzo el lunes además a los cambios de personal. Uno de los primeros se concretó con la destitución de la almirante de la Guardia Costera, Linda Lee Fagan, la primera mujer en encabezar una de las ramas de las Fuerzas Armadas estadounidenses.
Del chamán de QAnon a los líderes de los grupos extremistas Proud Boys y Oath Keepers
M. P.
Pocas horas después de que Donald Trump firmara el indulto a cerca de 1.500 de los encausados por el asalto al Capitolio, a los que se refirió como «rehenes», las rejas de la cárcel se abrieron a los dirigentes de los Proud Boys y los Oath Keepers, las dos organizaciones ultranacionalistas que lideraron el violento ataque.
La mayoría de los encausados han recibido un indulto completo, mientras que catorce miembros de esos grupos extremistas, incluidos sus líderes, han visto conmutadas sus penas. Es el caso del cubanoestadounidense Enrique Tarrio, exlíder de Proud Boys condenado a 22 años de cárcel por el delito de «sedición» por un juez del Distrito de Columbia.
De madrugada salió de la prisión federal de Cumberland Stewart Rhodes, fundador de Oath Keepers y condenado a 18 años de prisión por orquestar un complot que culminó con el ataque para impedir la certificación de la victoria electoral de Joe Biden por el Congreso.
Otro de los indultados es Jake Angeli-Chansley, símbolo de la violenta insurrección de simpatizantes de Trump con su disfraz de bisonte, con un gorro con cuernos y sin camiseta, y con el rostro pintado con los colores de la bandera de Estados Unidos. Se refirió a sí mismo como «el chamán de QAnon».
«Acabo de recibir la noticia de mi abogado, me han dado el indulto. Gracias, presidente Trump», manifestó Chansley en su perfil en redes sociales, donde añadió que iba a ir a «comprar putas armas», a la par que celebró que, con el regreso del republicano a la Casa Blanca, «la Justicia ha llegado» de nuevo a Estados Unidos.
«Ahora voy a comprar algunas putas armas. Amo este país, Dios bendiga América. Los ‘J6ers' [término con el que alude a los implicados en el asalto al Capitolio] están siendo liberados y la Justicia ha llegado. Todo lo que han hecho en la oscuridad saldrá a la luz», remachó Chansley, que en noviembre del 2021 fue condenado a 41 meses de prisión.
La Justicia estadounidense determinó que Chansley no solamente había sido «la cara pública de los disturbios del Capitolio», sino que además, megáfono en mano, «espoleó a la multitud para exigir la expulsión de los legisladores» en el momento en el que se encontraban en el interior del edificio.