Qué comer y qué no con hipotiroidismo: «No está claro que eliminar el gluten vaya a cambiar la evolución de la enfermedad»

Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez LA VOZ DE LA SALUD

VIDA SALUDABLE

Frutas como la manzana y frutos secos como las alemendras son alimentos ricos en yodo; por lo que activan la producción de hormonas tiroideas.
Frutas como la manzana y frutos secos como las alemendras son alimentos ricos en yodo; por lo que activan la producción de hormonas tiroideas. iStock

Más que una dieta concreta, existen una serie de alimentos a evitar; sobre todo, si se está tomando levotiroxina

25 may 2024 . Actualizado a las 10:46 h.

Las hormonas tiroideas permiten que nuestro cuerpo pueda utilizar la energía. Ayudan a mantener la temperatura corporal y que el cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos funcionen normalmente. Pero cuando la glándula tiroidea no es capaz de producirlas de forma adecuada, se produce hipotiroidismo. Una enfermedad muy prevalente en España. «La causa más común es que sea autoinmune. Es decir, que tengamos anticuerpos contra la tiroides, que lo que hacen es ir destruyendo su función. Pero también se puede sufrir esta patología después de una cirugía, de que nos quiten el bocio, por algún nódulo, o después de un tratamiento con yodo radiactivo —que se lleva a cabo cuando se sufre justo lo contrario, un hipertiroidismo—», explica Nerea Gil, endocrinóloga experta en patologías de la tiroides. 

Uno de los problemas de esta patología es que los síntomas se confunden con otras enfermedades porque son bastante inespecíficos. «Por un lado, el cansancio; pero que llame la atención, que nos levantemos ya fatigados. También que se caiga más el pelo, que se rompan las uñas, una piel mucho más seca o que exista una especie de tendencia al frío: que la gente que te rodea esté bien pero tú te encuentres más friolero porque tu metabolismo no está funcionando bien», indica la doctora. 

Además, Gil también menciona los signos que, según ella, son más conocidos por la población. Por un lado, los cambios en el peso: «Tendencia a subir, que cueste mantenerlo o bajar». Y por el otro, una falta de concentración: «Estar un poco más despistado, es como si todo fuese más lento o como si faltase 'batería'». 

Las hormonas tiroideas se encargan de regular diferentes aspectos del desarrollo y el metabolismo.
Las hormonas tiroideas se encargan de regular diferentes aspectos del desarrollo y el metabolismo. La Voz de la Salud

Diferentes tipos de hipotiroidismo

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) remarca que pueden darse grados muy diferentes de severidad de hipotiroidismo. Desde formas muy leves que, afortunadamente, son las más frecuentes, a otras más graves y raras. Además, no todos los casos van a requerir tratamiento, aunque sí se trata de una enfermedad crónica que no tiene cura.

En el caso de necesitar tratamiento, este se basa en tomar la hormona T4 sintética, también conocida como levotiroxina. «Lo que se hace es dar un tratamiento sustitutivo, es decir, damos una pastilla que se toma todos los días y que es la misma hormona tiroidea. Lo que tu tiroides no es capaz de producir en cantidad suficiente, se aporta de manera sintética», apunta Gil. Existe una amplia gama de preparaciones comerciales con dosificaciones diferentes, de manera que la mayoría de los pacientes puede tener bien controlada su enfermedad con una pauta muy sencilla.

¿Es lo mismo el hipotiroidismo que la enfermedad de Hashimoto? Aunque a veces se pueden llegar a confundir, la segunda es un trastorno autoinmunitario que afecta a la glándula. «Lo que sucede es que tú puedes tener anticuerpos contra la tiroides —lo que se conoce como enfermedad de Hashimoto— y que esta todavía no haya dejado de funcionar. Puedes tener las papeletas: tengo anticuerpos pero todavía no están dañando tanto la tiroides como para que no funcione. Hay que ver si con los años sigue funcionando bien porque ahí es cuando se pueden empezar a ver los problemas», aclara la endocrinóloga. 

Qué se debe comer y qué no si padecemos hipotiroidismo 

«En principio, la sal yodada es lo que se recomienda, pero para todo el mundo. Salvo que se padezca hipertiroidismo, que es lo contrario —patología que cursa con un exceso de hormona tiroidea en el cuerpo—», afirma la especialista. Entre los alimentos ricos en yodo se encontrarían los mariscos; vegetales como las acelgas o las judías; los pescados como el mero, el lenguado o las sardinas (también en conserva); frutas como la manzana, el mango y el albaricoque; y frutos secos como las nueces, avellanas y anacardos. 

A lo largo de los años, han existido diversas recomendaciones sobre qué dieta debe llevar a cabo una persona que sufre hipotiroidismo. Así lo considera Gil: «En cuanto a la alimentación, siempre hay muchas polémicas y opiniones sobre esto y no se ha establecido que haya que hacer una dieta en concreto para el hipotiroidismo. Lo más sonado, quizás, es el tema del gluten, pero no está claro que eliminarlo de nuestra alimentación vaya a cambiar la evolución de la enfermedad». 

Si bien no hay que realizar una dieta concreta si se padece hipotiroidismo, existen una serie de alimentos totalmente contraindicados —pero no solo para aquellos que padecen esta enfermedad, también para el resto de personas—: los ultraprocesados, alimentos refinados o refrescos. Además, sí se debe tener cuidado con ciertos alimentos cuado se toma levotiroxina. «Se debe tomar en ayunas, como mínimo media hora antes de la primera comida del día», adelanta Carmen del Campo Arroyo, farmacéutica y nutricionista miembro del Consejo General de Farmacéuticos de España y una de las autoras de la guía Interacciones entre alimentos y medicamentos (Editorial médica panamericana, 2023). 

Con la ingesta de este fármaco hay que evitar cierto tipo de alimentos. Entre ellos, los ricos en fibra. «Se recomienda separar la ingesta de fibra y el fármaco al menos una hora», confirma Paula Briones, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de A Coruña. También el café, ya que puede disminuir su eficacia: «Puede secuestrar la levotiroxina y alterar la absorción de este fármaco. Por eso se recomienda separar su toma también una hora», amplía. 

Siguiendo con las bebidas, no se recomienda mezclar la toma del medicamento con zumos de frutas y té de menta. «Las sustancias activas de los zumos de frutas, en especial, naranja, manzana y pomelo, pueden bloquear los transportadores encargados de llevar la T4 al torrente sanguíneo», indica Briones.

Tampoco con la papaya, ya que «aumenta los niveles de TSH por su contenido en papaína, que interviene en la digestión de proteínas y reduce el ácido gástrico, aumenta su pH y reduce la absorción de la levotiroxina». Y por último, la soja y sus derivados. «No se debe tomar a la vez porque interfiere en su absorción, también incrementando los niveles de TSH». 

Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.