Elecciones en la D.O. Ribeira Sacra: José Manuel Rodríguez acusa a sus rivales de querer llenar el Val de Lemos de viñas
![Carlos Cortés](https://img.lavdg.com/sc/2u83FRXCzKhV-Qb7KuRW5DSiAb8=/75x75/perfiles/58/1493376394944_thumb.jpg)
LEMOS
![José Manuel Rodríguez (a la derecha), en un acto organizado en Portomarín por el consejo regulador de la DO Ribeira Sacra en el 2019](https://img.lavdg.com/sc/qHCYqNGzkwKKc7ZEa1Zy0RFP7w0=/480x/2023/01/27/00121674850983227364924/Foto/L28F0048.jpg)
El presidente saliente reivindica su legado: «Saímos de cero e hoxe estamos nun tereritorio con nome»
30 ene 2023 . Actualizado a las 19:48 h.El todavía presidente del consejo regulador de la denominación de origen Ribeira Sacra reivindicó ayer sus 30 años de gestión al frente del sector y advirtió que los que quisieron relevarlo y ahora se presentan a las elecciones quieren cambiar el modelo de viticultura clásico de este territorio. «Hai xente nestas listas que apoia que todo o Val de Lemos sexa unha viña e que se saquen os viñedos das ribeiras e se pasen para os llanos», afirmó José Manuel Rodríguez este viernes en una rueda de prensa en la sede del consejo regulador. En sus críticas, el presidente saliente de la denominación de origen Ribeira Sacra incluye a la Consellería de Medio Rural.
«A realidade é que saímos de cero e hoxe estamos nun territorio cun nome e cunha dimensión internacional. As cousas fixéronse con traballo e cumprindo as normas». Esos fueron los dos mensajes principales de José Manuel Rodríguez sobre la herencia que deja, justo 30 años después de que en 1993 se estrenase como presidente de la primera denominación Viños da Terra da Ribeira Sacra, el embrión de lo que poco después sería la denominación de origen, que también lo tuvo al él al frente desde el instante de su creación y hasta ahora. Si sale en este momento a hablar en público, explicó, es porque a sus 66 años le toca jubilarse y hasta ahora era presidente de la denominación de origen y ese cargo lo obligaba a «manter a calma e a tranquilidade cando outros non facían o que tiñan que facer».
José Manuel Rodríguez se refiere en primer lugar a los siete vocales del consejo regulador que en abril del 2021 presentaron una moción de censura contra él. Pero también a la Axencia Galega de Calidade Agroalimentaria (Agacal), el departamento de la Consellería de Medio Ambiente, que después de que esos vocales protestasen porque no convocaba el pleno en el que votar la moción de censura le instó por escrito a hacerlo y permitir esa votación. «Sempre fixen todo o traballo dentro da legalidade e houbo outra xente que non estivo dentro da legalidade —argumenta el presidente en funciones del consejo regulador—, pregúntenlle a eles por que non fixeron o que tiñan que facer, e refírome tamén á Agacal e á súa consellería». Él alega que si no organizó ese pleno de moción de censura fue porque sus cuatro años de mandato habían pasado y en funciones no se puede legalmente hacer ese tipo de convocatorias. Ayer mostró una resolución de Agacal que descarta abrirle un expediente.
En todo caso, e independientemente de cómo acabe el proceso electoral en marcha en esta denominación de origen, José Manuel Rodríguez se siente satisfecho con los resultados de estos últimos treinta años de gestión: «Quédame a satisfacción do deber cumplido, porque dixen que traería o barco a porto e fíxeno; e hoxe estamos nun territorio cun nome, cunha dimensión internacional e todo isto se se fala hai 30 anos soaría a cousas de tolos. Hoxe existe porque se fixo un traballón para que isto sexa así. Só fun un máis dos que traballou nisto, un participante de que isto sexa o que é».
«Que traballen polo territorio, sen ideoloxías nin cousas preconcebidas»
José Manuel Rodríguez no se presenta a las elecciones que el día 19 tienen que decidir la composición del nuevo consejo. Hay una candidatura próxima a él que compite en uno de los tres censos de bodegas, el de las más pequeñas; y en los tres de viticultores. Las críticas del hasta ahora presidente del consejo regulador se dirigen a la otra lista, la denominada Candidatura Independente de Viticultores e Adegueiros, apoyada por los vocales del consejo que quisieron destituirlo en el 2021.
La nueva presidencia del consejo regulador, apunta, tendrá en sus manos el futuro de la denominación de origen Ribeira Sacra y él asegura confiar en que «traballe honradamente polo territorio, sen ideoloxías nin cousas preconcebidas para seguir adaptándoa á realidade que vivimos, non hai nada máis que traballo e traballo». De la Candidatura Independente de Viticultores e Adegueiros dice que sus propuestas suponen «cambiar o modelo de viticultura da Ribeira Sacra» y se pregunta si el conjunto del sector está por seguir ese camino.
Las cartas sobre la mesa
Porque a su juicio lo que proponían los integrantes del consejo regulador que querían una moción de censura es un cambio de modelo en toda regla. «Agora hai unha eleccións e hai unhas listas, nesas listas hai uns señores que propuxeron todas estas cousas de baixar o grao, baixar os controis», afirma, antes de instar a los integrantes de esa candidatura a ser claros y explicar lo que proponen con claridad, «poñendo as cousas enriba da mesa e clarificando posturas en lugar de contar milongas».
Últimos días para un acuerdo previo
La denominación de origen Ribeira Sacra fue creada en mayo de 1995 y desde entoncs el sector pasó por cuatro procesos electorales para designar a los integrantes de su consejo regulador. Sin embargo, solo fue preciso votar en uno de esos procesos, el del 2002. En las otras tres ocasiones, hubo acuerdos que propiciaron que en ninguno de los censos electorales se presentase más que una candidatura. Sobre el papel, todavía podría pasar esto, porque aunque el plazo de presentación de listas se cerró el
23 de diciembre y hay dos en cuatro de los seis censos, todavía hay unos días de margen para alcanzar un acuerdo. El procedimiento electoral en vigor para este tipo de organismos dice que tras la presentación de candidaturas se abre un plazo de negociación de posibles pactos. En este caso, esa posibilidad seguirá abierta hasta el 2 de febrero, el jueves de la semana que viene. Si ese día no hay acuerdo, bodegueros y viticultores serán llamados a las urnas el 19 de febrero, salvo los dos censos en los que hay candidatura única.