La caverna del salto de Santo Estevo do Sil, destino de moda en la Ribeira Sacra

Luis Díaz
LUIS DÍAZ MONFORTE / LA VOZ

LEMOS

Un proyecto piloto ofrece visitas guiadas por el interior del embalse del Sil
Un proyecto piloto ofrece visitas guiadas por el interior del embalse del Sil Santi M. Amil

Las consultas sobre nuevas plazas se suceden tras las primeras visitas

20 nov 2023 . Actualizado a las 19:10 h.

Los primeros recorridos turísticos por el interior de la central hidroeléctrica de Santo Estevo do Sil, la más importante de Galicia, se desarrollaron el viernes y el sábado de la pasada semana. La apertura a este tipo de visitas de los túneles del salto ubicado en el municipio ourensano de Nogueira de Ramuín fue posible gracias a un acuerdo entre el Ayuntamiento, la compañía Iberdrola, titular de la explotación, y el consorcio de la Ribeira Sacra. El anuncio se produjo el viernes 10 de noviembre y en pocas horas se agotaron las 120 plazas ofertadas a través de la web del consorcio. Desde entonces, se suceden las consultas sobre la posibilidad de que se amplíe ese cupo inicial.

La iniciativa, un proyecto piloto bautizado como A Caverna de Santo Estevo, «superou con creces a demanda esperada», apunta la gerente del consorcio de turismo, Alexandra Seara. «Foi asombrosa —explica— a cantidade de chamadas, mensaxes a través das redes sociais e correos electrónicos que comezamos a recibir». El interés que despertó el anuncio de las visitas se mantiene un mes después. Las consultas se suceden a diario con el mismo denominador. «A xente quere saber se hai lista de espera ou se van ampliarse as prazas», apunta la gerente.

Turistas antes de iniciar el recorrido por el interior del salto hidroeléctrico
Turistas antes de iniciar el recorrido por el interior del salto hidroeléctrico

Las visitas programadas al interior del salto de Santo Estevo do Sil son viernes y sábados. El proyecto piloto se estrenó el 17 y 18 de noviembre, y tendrá continuidad los días 24 y 25 de este mes y 1, 2, 8 y 9 de diciembre. ¿Qué sucederá a partir de entonces? «É unha experiencia piloto e cando remate haberá que negociar a súa continuidade. Á marxe do éxito das visitas, Iberdrola terá que analizar a experiencia», responde Alexandra Seara.

En el séptimo foro Territorios Patrimonio, celebrado recientemente en el Parador de Turismo de Monforte, el presidente del consorcio de turismo de la Ribeira Sacra, Luis Fernández Guitián, avanzó que entre los objetivos de la asociación para el próximo año está el de «regularizar» las visitas al interior de la presa de Santo Estevo do Sil. Fernández Guitián situó esta propuesta en el contexto de una serie de iniciativas novedosas en materia de turismo sostenible que están despertando interés sobre la Ribeira Sacra «a nivel nacional e incluso internacional».

La gerencia del consorcio destaca que también se agotaron las plazas en las nueve actividades del programa A Caída da Folla, El proyecto A Caverna de Santo Estevo, por otra parte, está patrocinado por el plan de sostenibilidad que puso en marcha en el 2020 en la Ribeira Sacra el Ministerio de Turismo.

Retomar la candidatura

El foro Territorios Patrimonio busca relanzar la candidatura de este territorio a bien mundial que fue aparcada en el 2021, un objetivo con el que también conecta la apuesta por el turismo industrial que suponen las visitas a esta central hidroeléctrica. En informe negativo del Icomos —organismo evaluador de la Unesco— a la primera propuesta tuvo mucho que ver la «falta de integración» de las presas construidas en la década de los cincuenta en la Ribeira Sacra.

Las visitas al salto de Nogueira de Ramuín están destinadas a mayores de 12 años y el coste fue fijado en 6 euros por plaza. El precio incluye el transporte en microbús y las visitas guiadas a puntos de interés del municipio ourensano y al interior de la presa. Los participantes tienen la oportunidad de conocer los miradores de Bambán do Solpor y Penedos do Castro, las mámoas de As Cabanas y el monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil, antes de adentrarse en las entrañas del salto hidroeléctrico.

Tras contemplar las vistas desde lo alto de la presa a 115 metros sobre el nivel del río, realizan un recorrido por las instalaciones hasta llegar a la caverna en la que está la parte más moderna de este complejo energético.