«Nada mejor para el cuerpo y para el alma que vivir en Monforte»

Francisco Albo
francisco albo MONFORTE / LA VOZ

LEMOS

Manuela Sáez pronunció el pregón junto al alcalde y otros miembros de la corporación municipal
Manuela Sáez pronunció el pregón junto al alcalde y otros miembros de la corporación municipal FRANCISCO ALBO

Manuela Sáez resaltó la historia y el patrimonio locales en su pregón de las fiestas patronales de la ciudad

12 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Las fiestas patronales de Monforte fueron inauguradas ayer con un pregón de la historiadora Manuela Sáez, que el pasado junio recibió una condecoración otorgada por el presidente de la República Italia en reconocimiento a sus estudios sobre los vínculos históricos entre la ciudad y el antiguo virreinato de Nápoles. La pregonera fue presentada por el alcalde José Tomé, quien la calificó como «excelente historiadora» y «unha monfortina que leva o nome de Monforte por España e tamén por Italia». El regidor, asimismo, definió las fiestas como «un referente no interior de Galicia e no conxunto de Galicia, porque recuperamos o prestixio que merecen».

En su alocución, Sáez ofreció un recorrido por la historia y el patrimonio cultural de Monforte y animó a visitar sus museos, empezando por el Museo de Arte Sacro del convento de Santa Clara, al que ha dedicado gran parte de sus estudios. A este respecto señaló que contiene «el conjunto de escultura italiana en madera del siglo XVII más importante que hay fuera de Italia y que muy pocos monfortinos conocen». La historiadora explicó que hace unos meses terminó de catalogar todos sus fondos —formados por unas cuatrocientas piezas, entre grandes y pequeñas—, entre la que hay «obras de grandes maestros, tanto en escultura como en pintura, y extraordinarias piezas de plata y cristal, así como los textiles». Apuntó también que «cuando se lo muestro a los napolitanos o a otros amigos a través de vídeos o proyecciones se maravillan de que en Monforte haya piezas de tanta importancia» y pidió que el museo sea reconocido como bien de interés cultural. En su pregón, Manuela Sáez resaltó asimismo el valor de la iglesia y el Colegio de la Compañía, el Museo do Ferrocarril de Galicia y el pazo de Tor.

Relaciones históricas

La pregonera se refirió además a la relación histórica entre Monforte y Nápoles, y a las huellas que dejó en la ciudad italiana del séptimo conde Lemos, Pedro Fernández de Castro, durante su mandato como virrey. «Nápoles y Monforte están unidos por lazos históricos y culturales que los napolitanos saben muy bien y aprecian», dijo a este respecto.

En su discurso, la historiadora recordó por otra parte que cuando empezaba a estudiar la historia de Monforte para preparar su tesis de licenciatura descubrió que en una habitación de la antigua casa consistorial —donde los cabezudos se cambiaban de ropa en las fiestas patronales— estaba guardada «en unas condiciones francamente lamentables» una gran cantidad de documentos históricos, entre los que había archivos notariales de Monforte y sus alrededores de los siglos XVI y XVII. Tras comunicar su hallazgo a un notario, la sala fue cerrada con un candado y los documentos fueron después trasladados a Lugo para ser depositados en el Archivo Histórico Provincial, donde se encuentran en la actualidad. «Me siento muy orgullosa de haber recuperado una parte tan importante de nuestra historia», apuntó. Entre estos documentos, agregó, se descubrió el de la fundación de la iglesia de San Francisco Javier de Nápoles, hoy llamada de San Ferdinando. «Los historiadores estábamos interesados en localizar este documento, tanto en Nápoles como en España, y no sabíamos qué había pasado con él», precisó

La historiadora terminó el pregón citando una frase del séptimo conde de Lemos cuando regresó a la ciudad: «Nada está mejor para el cuerpo y para el alma que vivir en Monforte».