
Particulares, negocios e instituciones organizan recogidas de material o donaciones económicas
08 mar 2022 . Actualizado a las 12:17 h.La solidaridad de los lucenses con los ucranianos sigue creciendo. Desde iniciativas pequeñas a grandes empresas se vuelcan con los refugiados de guerra haciendo su aportación desde Lugo. La compañía de transportes Monbus se unió a esta ola y ayudó a trasladar parte de las donaciones hechas por cientos de lucenses.
La empresa lucense transportó hasta Vilagarcía de Arousa material recogido en el punto abierto en la calle Emilia Pardo Bazán, en la ciudad de Lugo, iniciado por la comunidad ucraniana en colaboración con la Asociación Galega de Axuda a Ucrania (AGA). Los organizadores tenían problemas logísticos y se veían obligados a trasladar las donaciones en sus coches particulares hasta Vilagarcía, desde donde parten después en camiones hacia Polonia, a la frontera con Ucrania. Esto hacía el proceso lento y dificultoso, por eso Monbus decidió ofrecer sus autobuses para transportar hasta la villa pontevedresa las cajas con medicamentos, material sanitario, mantas, comida o pañales.
El punto de Emilia Pardo Bazán está en activo desde el pasado lunes 28 de febrero, cuando seis ucranianos decidieron iniciar la campaña. Hasta el viernes 4 recogieron material y lograron enviar dos coches cargados hacia Vilagarcía. En un principio, ese viernes era el último día de la recogida, pero tal y como está evolucionando el conflicto prevén seguir recogiendo donaciones porque sus familiares, que algunos todavía siguen en Ucrania, les trasladan que necesitan más material. «Estamos rehaciendo la lista de lo que hay que enviar porque, por ejemplo, ropa por el momento ya tenemos suficiente, pero medicinas o comida para bebé no», explica Halina. Además, estos ucranianos residentes en Lugo están pendientes de reunirse con la AGA para estudiar el transporte hasta Polonia, ya que está suponiendo una inversión muy alta. Con esta iniciativa, que tiene el almacén en el local de la Iglesia Evangélica Buenas Noticias, colaboran más negocios de la ciudad, como la Peluquería Miriam Souto, que ofrece su comercio como punto de recogida. O el restaurante El Boni, también anunció que se pueden dejar donaciones en su local.
CRUZ ROJA
La organización de ayuda humanitaria Cruz Roja en Lugo sufrió un colapso de su línea la semana anterior debido a un bulo que aseguraba que tenían un punto de donaciones. Cruz Roja no recoge material físicamente para Ucrania. Como en otras crisis humanitarias, tiene abiertas líneas de colaboración a través de números de teléfono y cuentas bancarias a los que se puede enviar dinero. La entidad, con esas donaciones, se encarga de organizar y enviar el material adecuado al país en conflicto: «Lo hacemos así porque es la manera más rápida y con menos complicaciones logísticas para los que reciben el material en Ucrania», explica Juan Redondo, el responsable del Programa de Asilo y Migraciones. De hecho, este pasado fin de semana hicieron a nivel nacional su primer envío de kits de cocina, mandas y toldos de plástico, que son los mismos que emplean para otras situaciones de ayuda humanitaria. El teléfono de colaboración es el 900 104 971.
ASIME
También otros colectivos como Asime (Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia) están recogiendo medicamentos, material sanitario o diferentes materiales como conservas, mantas, mochilas, sacos de dormir o ropa térmica. Se encuentran en la Rúa do Progreso, en el número 28, 1º. El horario es de lunes a jueves de 09.00 a 14.00 y de 15.00 a 18.00 horas, y los viernes de 08.00 a 15.00 horas.
LAVANDERÍA DO LAUNDRY LUGO
La empresa de lavandería de autoservicio Do Laundry Lugo se sumó a la solidaridad con Ucrania y anunció que los beneficios de sus tres locales, ubicados en el número 250 de la Avenida de A Coruña, el 60 de la Calle Ourense y el 66 de San Roque, irán destinados a Acnur España. Por lo que animan a los lucenses a participar, simplemente yendo a lavar y secar sus prendas.
CASA NIÑO DE LÁNCARA
Más allá de la ciudad de Lugo, los vecinos diferentes concellos iniciaron campañas particulares tras conmoverse con la dura situación de los ucranianos. Una de ellas fue Gemma Fontela, la responsable de la Casa Niño As pegadas máis enxebres. «Coñezo a unha rapaza ucraniana porque estivo de Erasmus en Lugo, falei con ela e contoume todo o que necesitaban agora e decidinme a facer algo», cuenta. Así que lo comentó con las familias de los pequeños de su Casa Niño y todas la apoyaron. Desde el martes pasado está recibiendo cajas con medicamentos, alimentos no perecederos o ropa. Además, la Peluquería Lidia Castro y a tienda Detalles Noelia, en A Pobra de San Xiao, se ofrecieron como local de recogida. Gemma Fontela se puso en contacto con dos asociaciones, una de Verín y otra de Santiago, además de con el punto de Lugo, para llevarles el material y que después se envíe hasta la frontera ucraniana.
CROWFOUDING PARA UN AUTOBÚS HUMANITARIO DESDE SARRIA
Un grupo de amigas de Sarria está actualmente organizando el envío de un autobús humanitario, en colaboración con AGA. Una de las organizadoras es Janet, que admite que se emociona cada vez que ve las noticias en la televisión: «Muchos queremos ayudar pero no tenemos claro cómo». Así que la sarriana se puso en contacto con la asociación fundada en A Coruña, donde le explicaron que tenían mucho material recogido de las donaciones pero problemas con la logística así como con el asilo de refugiados. «Decidimos alquilar un autobús que saliera de Galicia con material sanitario hasta la frontera polaca con Ucrania y allí que pudiera recoger a refugiados de guerra», relata. En principio, el autobús saldrá el miércoles, pero para subsanar los gastos lanzarán una campaña de crowfounding para todo aquel que quiera participar, que todavía están organizando.
Concello de Palas de Rei
El alcalde de Palas de Rei, Pablo Taboada, informó este lunes de que el Concello envió una remesa de diverso material de ayuda humanitaria a Ucrania, con víveres y medicamentos. En concreto, donará 500 kilos de alimentos no perecederos. Además, esta semana pondrá en marcha una campaña solidaria para que todos los particulares del concello puedan contribuir en diferentes puntos habilitados en edificios municipales o en los principales establecimientos comerciales de la villa.