Retos del campo gallego: «No rural de Galicia hai moitas oportunidades; hai que aproveitalas»
LUGO
Investigadoras del campus de Lugo expusieron en Bruselas una investigación sobre oportunidades y carencias de zonas rurales
13 jun 2023 . Actualizado a las 18:45 h.«No rural de Galicia hai moitas oportunidades; hai que aproveitalas». Lo decía este lunes Mar Pérez Fra, profesora de la Escola Politécnica Superior del campus de Lugo (USC) e integrante de un grupo de trabajo que en los últimos años analizó necesidades y posibilidades del medio rural gallego. Ana Isabel García, investigadora del Campus Terra que también forma parte de ese grupo, subraya que esas oportunidades existen, pero que deben ser aprovechadas desde Galicia poniendo en primer lugar los intereses gallegos.
Las dos participaron en los trabajos de una plataforma que forma parte del proyecto Sherpa, coordinado por la Unión Europea para diseñar políticas orientadas a zonas rurales, con veinte países implicados. Tras un trabajo de varios años que acabó en este 2023, el documento se presentó en Bruselas, en un foro en el que participaron cargos de la Unión Europea.
Contacto
Relación con diversos grupos de población. Uno de los detalles del trabajo fue el contacto con diversos sectores de población: en primer lugar, miembros de asociaciones de todo tipo como ejemplos de la sociedad civil; en segundo, alcaldes y personal de la Xunta como representantes de la política; en tercero, investigadores que trabajan en zonas rurales y que están en contacto con la población de esas zonas.
Con cuestiones que se recogían en encuestas, en el primer año se pedía que se fijasen retos y oportunidades para el medio rural de Galicia. En esa primera fase (2020) se puso de manifiesto que los habitantes de zonas rurales ven el medio natural como una fuente de riqueza, incluso económica, pero que esa riqueza debe entrañar algún tipo de retribución para quienes habitan esos lugares.
En años sucesivos, del contacto con la población se aprendió que la población percibe una cierta descoordinación entre las distintas administraciones, reclama una superación de los roles de género y solicita mejores servicios. La dificultad del acceso a la vivienda entre quienes deciden asentarse en zonas rurales y la necesidad de mejorar el transporte público quedaron plasmadas en ese contacto.
Mar Pérez Fra recalca que las zonas rurales y las urbanas no son en la actualidad compartimentos aislados sino que gente de una se traslada a otra para trabajar, lo que hace más necesario un mejor transporte público. También se constató como una importante demanda la necesidad de una correcta cobertura de internet.
impresión
Satisfacción por vivir en zonas rurales. A unas 160 personas residentes en zonas rurales se les preguntó el grado de satisfacción por vivir en esos lugares. Las respuestas reflejaron un alto nivel de satisfacción por vivir en esos sitios. Por otro lado, a un número mucho más reducido de residentes en núcleos urbanos se les preguntó su visión del campo, y sus impresiones fueron menos favorables que las de quienes residen cerca de la naturaleza. En los habitantes de zonas rurales, explicó Pérez Fra, hoy parece arraigada la convicción de que ese hábitat ofrece calidad de vida.
matiz
El rural como espacio heterogéneo. En el trabajo se tuvo en cuenta una división del medio rural en tres áreas: rural activo, rural abandonado y rural periurbano. «O rural non é un espazo homoxéneo», recalcaba este lunes Pérez Fra. En esa Galicia periurbana, apuntó, la preocupación por los incendios forestales está muy presente.
diferencias
Distintas exigencias en Europa. La participación de grupos de trabajo de distintos países en este proyecto sirvió también para observar diferentes preocupaciones según las zonas. En el norte de Europa se aprecia una preocupación ambiental, mientras que en países del sur, como Rumanía, se nota la demanda de infraestructuras.
futuro
Próximas líneas de actuación. María Ferreira, investigadora de la Escola Politécnica Superior, señaló que la actividad de estos años había servido para elaborar documentación con vistas a futuros proyectos. Estas investigadoras forman parte del grupo Ecoagrasoc —que dirige Edelmiro López, profesor de Economía Aplicada de la USC— y del Laboratorio do Territorio (LaboraTE). Las tres acudieron a Bruselas para participar en la reciente conferencia que puso final al proyecto Sherpa.
visión
Un lugar que ofrece posibilidades y no problemas. Si, como recordaba este lunes Mar Pérez Fra, el rural representa alrededor del 80 % del territorio de Galicia, hay que verlo como un amplio territorio donde abundan más las oportunidades que los obstáculos. «Se o vemos como un problema, temos un problemón», afirmó.
De todos modos, advirtió de que el desarrollo rural ya no es solo el desarrollo agrario. «Desenvolvemento rural non é igual a desenvolvemento agrario. É unha actividade máis. Hai que diversificar a economía no rural», apuntó.