Anna Turbau, fotógrafa que expone en Lugo: «Con el tiempo entendí que mi trabajo era memoria histórica de Galicia»

Laura López LUGO / LA VOZ

LUGO

Anna Turbau presenta en Lugo «A intimidade da imaxe»
Anna Turbau presenta en Lugo «A intimidade da imaxe» SANDRA ALONSO

La artista catalana inaugura el miércoles en O Vello Cárcere la exposición «A intimidade da imaxe. Galicia 1975-1979»

03 jul 2023 . Actualizado a las 12:25 h.

Las imágenes captadas por el objetivo de Anna Turbau (Barcelona, 1949) durante los años de la Transición en Galicia arrojan luz sobre un período histórico en el que dominaban las sombras. En una época sin la inmediatez ni los directos Internet, el archivo fotográfico que fue creando esta fotoperiodista adquiere un valor inconmensurable. Una parte de su obra podrá verse ahora en Lugo. El miércoles 5 se inaugura en O Vello Cárcere la exposición A intimidade da imaxe. Galicia 1975-1979. Previamente, el martes 4 a las 20.00 horas, en la Praza da Mosqueira, habrá una proyección de sus imágenes en la Muralla, en un acto presentado por Ana Cabana, con tiempo para el diálogo entre la fotógrafa y el público.

Turbau es una de las fotógrafas más importantes de la historia reciente. Artista, activista y comprometida, con su mirada lúcida y sincera ofrece unas imágenes cargadas de verdad y sentimiento. Si algo es una constante en su trabajo es que conmueve. «Esta intimidade parte do percurso que a autora realiza até producir unha determinada imaxe que devén inimitábel. É o camiño até lograr esas imaxes en ‘estado de graza’ das que a fotógrafa sae tocada», explica Margarita Ledo Andión, comisaria de la exposición, que impulsa el Consello da Cultura Galega, al que Turbau cedió sus miles de fotografías tomadas en Galicia.

—¿Qué ofrece la exposición que se inaugura en Lugo?

—Este es un recorrido por los años setenta, entre 1975 y 1979, sobre los acontecimientos más importantes que sucedieron durante la Transición en Galicia. En Lugo se exponen un centenar de fotografías, aunque en el catálogo hay sobre medio millar.

—¿Qué acontecimientos son los más destacados?

—El conflicto por la construcción de la autopista del Atlántico, las manifestaciones del sector naval por Ascón, el hundimiento del Marbel... pero también hay fotografías de personajes conocidos de la época o el reportaje de imágenes del psiquiátrico de Conxo.

Imágenes de la exposición de Turbau
Imágenes de la exposición de Turbau XOAN CARLOS GIL

—Fueron años clave de la historia reciente.

—Sí. Uno de los aspectos positivos es que se pudo sacar a la luz lo que pasaba. Lo más importante de la exposición es que se pudo dar a conocer lo que estaba sucediendo, y de una forma diferente. Yo entonces era freelance, trabajaba para Interviú, y por primera vez se pudieron ver esas imágenes de Galicia en la prensa nacional.

—¿Cómo llegó a Galicia?

—Pues en Barcelona conocí a César Portela, que estaba terminando unas casas para familias de etnia gitana en Poio, y me propuso la idea de hacer un documental sobre ese tema. Una vez en Galicia, César nos mostró muchas cosas de la zona, y lo más impactante fue el conflicto de la autopista. La verdad es que me enamoré de Galicia y me quedé unos años más.

—¿Qué fue lo que más le impactó de Galicia?

—Me impactó todo porque yo venía de un mundo muy diferente. En Barcelona me había iniciado en la clandestinidad, pero en Galicia encontré algo totalmente distinto. Yo siempre digo que debo de tener alguna genética gallega porque me sentí muy bien dentro de la historia. Me impactó también la vida en el rural y me fui formando mi propio criterio personal ante la realidad durísima que estaba conociendo. Intenté retenerla en la imagen y fui capaz de conectar con esas situaciones e imágenes. La verdad es que me fui guiando por mi intuición, por lo que sentía, pero con el tiempo entendí que mi trabajo era memoria histórica de Galicia. Pero eso lo descubrí después.

Imágenes de la exposición de Turbau
Imágenes de la exposición de Turbau Ramón Loureiro

—¿Cómo consigue llegar a conmover a través de sus fotografías?

—Es cierto que se me conoce más por el sentimiento que transmiten mis imágenes y creo que precisamente lo logré porque pude conectar con esas situaciones. Yo no conocía la dureza del rural hasta que vine a Galicia, así que me impactó, me impliqué mucho en la historia y así logré imágenes con mucha potencia.

—¿Está el fotoperiodismo en crisis?

—Estamos en una mala época para el fotoperiodismo, sobre todo para el documentalista. Los trabajos que se están haciendo son sobre todo a nivel privado y no hay interés en conservar esos trabajos. Hay una desidia tremenda sobre este material, que es peligroso porque explica la verdad de los hechos, que muchas veces no se quieren mostrar. Es terrible la desidia que hay para no conservar la historia del país.

—¿Está contenta de volver a Galicia?

—Me siento agradecida y emocionada cada vez que vengo a Galicia. Y todo el material se puede consultar en el Consello da Cultura Galega.