
Resaltan el valor de esta actividad para el desarrollo local sostenible
06 oct 2025 . Actualizado a las 18:05 h.Una veintena de expertos debatieron sobre el futuro del turismo sostenible en las sierras O Courel y Os Ancares en un simposio celebrado durante el fin de semana dentro del proyecto Caprif--CC, que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En las jornadas, que tuvieron como base la estación científica de Seoane do Courel, participaron especialistas de diversos sectores asociativos, turísticos, académicos e institucionales.
Las jornadas estaban previstas inicialmente para el pasado agosto, pero se aplazaron debido a la ola de incendios forestales. Según los organizadores, los asistentes debatieron sobre el llamado ecoturismo y «sobre como esta actividade pode utilizarse como unha ferramenta de desenvolvemento local e de loita contra a despoboación». En los debates —añaden— «chegaron á conclusión de que factores como a comunicación ao exterior, a gobernanza e o consenso multinivel son fundamentais para crear un proxecto de destino conxunto». Los territorios de O Courel y Os Ancares —agregan— deben ser «un escenario vivo no que o ecoturismo sirva para facilitar a valorización do patrimonio natural e cultural, e isto pasa por impulsar redes de colaboración entre actores, situando os produtos locais no centro da oferta, consolidando a identidade do territorio e garantindo a participación activa das comunidades locais».
Los asistentes al congreso, participaron en un recorrido guiado por la Sociedade Micolóxica Lucus como ejemplo de experiencia turística sostenible y visitaron también el denominado «Quilómetro da biodiversidade», una ruta habilitada por iniciativa de la sociedad de desarrollo rural Serra do Courel. En las jornadas, señalan asimismo los promotores, se dieron a conocer «experiencias de ecoturismo de éxito pertencentes a outros territorios, tanto galegos como asturianos».
El proyecto Caprif-CC, en el que se encuadran estas jornadas, es coordinado por la Fundación Juana de Vega y cuenta con la participación del Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte de Portugal, el Centro Tecnológico y Forestal de la Madera, la Asociación Galega de Custodia do Territorio y la Fundación Montescola.