Begoña Campos: «El 70% de los tumores se manejan con quimioterapia en algún momento»
SARRIA

La oncóloga del HULA ofrece el jueves una conferencia sobre los tratamientos a la carta en oncología, a las 20.00 horas en el salón de plenos del Concello de Sarria
17 dic 2019 . Actualizado a las 18:46 h.Begoña Campos trabaja en el HULA desde hace 14 años y es oncóloga. En su consulta recibe a pacientes con cáncer de pulmón, cutáneo y también lleva la consulta del consejo genético. El jueves ofrece una charla, a las ocho de la tarde y en el salón de plenos del Concello de Sarria, bajo el título Tratamientos a la carta en oncología. La conferencia forma parte del ciclo de Charlas Saludables que organiza el Sergas y La Voz de Galicia.
-¿Qué son los tratamientos a la carta en oncología?
-Queremos explicarle a la población que cada tumor es distinto. Tenemos que solucionar lo mejor posible los tratamientos en función de las características de cada tumor.
-¿Qué pacientes acuden a su consulta?
-Llevo tumores de pulmón, cutáneos y también la consulta de consejo genético. Atiendo pacientes con tumores y personas que llegan al HULA para evaluar si su familia tiene un gen alterado que predisponga a un desarrollo tumoral.
-¿Es habitual?
-No, el cáncer hereditario representa el 5 o el 10% de todos los tumores.
-¿Cuál es el protocolo habitual cuando llega un paciente hasta su consulta?
-Lo primero que hacemos es una evaluación para conocer las características del tumor. Es decir, la predisposición genética y lo extendido que está.
-¿Cuáles son los tratamientos disponibles?
-Hay tratamientos con intención curativa cuando el paciente ha sido o puede ser operado, también se puede llevar a cabo una terapia radial. También se realizan tratamientos paliativos cuando no se puede curar el tumor o la enfermedad. Ahí buscamos cronificar la enfermedad buscando mantener la mejor calidad de vida.
-¿A qué se refiere con una buena calidad de vida?
-A que el paciente pueda seguir haciendo sus actividades diarios, o por lo menos la mayor parte de ellas. También es necesario controlar los síntomas físicos.
-¿Cuál es la media de edad de sus pacientes?
-Los que llegan con problemas de pulmón se acercan a los 70 años y los melanomas, a los 60. Depende mucho del tipo de tumor, pero no es frecuente que vengan a mi consulta pacientes que ronden los 20 años.
-¿Cuál es el índice de curación?
-En general, se cura el 60% de los pacientes, aunque en este porcentaje estamos metiendo a todos los tumores en el mismo saco. Muchos casos se diagnostican en etapas iniciales. Sin embargo, los pacientes suelen llegar con enfermedades avanzadas.
-¿Qué papel juega la prevención?
-La prevención es algo fundamental. Por eso es importante dejar de fumar, no exponerse al sol y tener una dieta sostenible, así como hacer ejercicio y que el consumo de alcohol no sea excesivo. Eso sí, la prevención debe hacerse antes del diagnóstico porque, una vez diagnosticado un cáncer, la batalla de la prevención está un poco perdida.
-¿Aumentan los pacientes con el paso de los años?
-Hay más casos. Es decir, una mayor incidencia y una mayor prevalencia. Los casos de tumores aumentan porque, en parte, no manejamos adecuadamente los factores de riesgo. Mucha gente fuma, y cada vez más mujeres, y la obesidad juega una partida importante.
-¿Qué es la prevalencia?
-El número de pacientes de cáncer en estos momentos. La prevalencia aumenta porque aumenta la supervivencia de los pacientes con tumores. Si antes una persona con una patología determinada vivía ocho meses, a lo mejor ahora vive dos años.
-¿Es fundamental la quimioterapia?
-Sí, porque el 70% de los tumores se manejan con quimioterapia en algún momento. También se usa la inmunoterapia y la terapia dirigida. Queremos que el paciente reciba el mayor número de tratamientos posibles. Se utiliza lo que les funciona para obtener los mejores resultados posibles.