Leiras ecológicas en alquiler y gallinero inteligente en Cambre

MERCADOS

El equipo de Os Biosbardos, en la parroquia de Lendoiro (Cambre)
El equipo de Os Biosbardos, en la parroquia de Lendoiro (Cambre) -

Os Biosbardos es un proyecto de permacultura desarrollado a partir de cinco hectáreas de terreno abandonado con una apuesta por la innovación

09 abr 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

La permacultura es toda una filosofía de vida que gira en torno a la naturaleza, un término que está muy ligado al de la agricultura ecológica, en la que se producen alimentos de gran calidad nutritiva, que favorece el desarrollo de las comunidades locales, reduce los efectos del cambio climático y fomenta la biodiversidad. Conseguir que un proyecto sostenible lo sea también a nivel financiero es el reto que se han propuesto en Os Biosbardos, empresa fundada en el 2019 por Miguel Roig y Raquel Lago con la idea inicial de recuperar unas leiras que llevaban años abandonadas en la localidad coruñesa de Cambre.

En su actividad diaria, estos emprendedores venden productos de huerta de temporada y también ofrecen lo que denominan Leiriños, un nuevo concepto de bancal modular con coste fijo y mantenimiento incluido donde particulares y restaurantes pueden obtener productos propios a lo largo del año. «La cultura de leira es en realidad lo que se hizo siempre en Galicia, pero utilizando los medios y recursos actuales que tenemos a nuestra disposición», explica Roig, que reconoce que la base de su proyecto no es nuevo, «simplemente ponemos en valor los principios tradicionales y tratamos de buscar la sostenibilidad en todo su alcance». Además de ellos dos, tienen tres empleados y han creado una sinergia con empresas como Kibutz, cooperativa de formación no reglada: «Organizamos obradoiros de cocina sostenible con chefs, talleres de bioconstrucción, visitas guiadas de colegios, cursos de plantas…», detalla.

Después de varios años trabajando en el terreno, Roig asegura que la demanda de productos ecológicos y de proximidad ha ido en aumento, «es un mercado en el que nos encontramos cada vez más cómodos», reconoce. Actualmente venden en mercadillos ecológicos y se han agrupado con otros productores, como Labrecos o Raíña, para gestionar entregas agrupadas en lo que denominan Grupos de Consumo, que gestionan a través de una plataforma de venta online y un sistema logístico de entregas agrupadas. También participan en el proyecto de Ecocomedores de la Reserva de la Biosfera, una apuesta por la mejora de los comedores escolares.

Algo más exótica pero igualmente sostenible es su apuesta por la agricultura sintrópica y los bosques comestibles, un modelo con el que pretenden conseguir sistemas agroecológicos equilibrados, donde diferentes variedades de plantas, insectos y animales puedan convivir en equilibrio, sin necesidad de tener que utilizar insecticidas ni herbicidas.

Apuesta innovadora

Pero también son conscientes de las oportunidades que la innovación puede traer al medio natural, por lo que cuentan con una empresa tecnológica, Hunt Tech Solutions, en la que desarrollan productos digitales que resuelven necesidades básicas de su actividad. «Estamos desarrollando productos como el gallinero inteligente digitalizado o el locker de Leira para entregar de forma desasistida los pedidos en puntos estratégicos», explica Roig; y subraya que «ante una necesidad, la estrategia es siempre pasar a la acción con soluciones que aporten valor e impliquen el menor coste posible».  Os Biosbardos cuenta con la colaboración y apoyo de DATAlife Hub de Innovación Digital, que preside Pablo Álvarez Freire.

Los fundadores de esta granja ecológica han conseguido llegar así al punto de equilibrio de la sostenibilidad económica y, de hecho, en estos momentos se encuentran en proceso de ampliación, con la creación de otro con similares características en Valencia.