Migrantes de primera clase: los ricos se mudan a nuevos países de acogida

MERCADOS

JUAN SALGADO

La inestabilidad geopolítica mueve a los millonarios en busca de seguridad para sus fortunas. Emiratos Árabes y EE. UU. destacan en un mapa de destinos en el que España despierta interés

26 ago 2024 . Actualizado a las 12:23 h.

El dinero tiene miedo, es ya un clásico del cine negro español (1970) en la que Pedro Lazaga y Pedro Masó, —director y guionista, respectivamente—, echan mano de la comedia de enredo en una trama golfa sobre el envío de capitales a Suiza para huir de una inminente devaluación de la peseta.

El título de la película protagonizada por Toni Leblanc y el mejor elenco de actores del momento describe una realidad que no ha cambiado con el tiempo. Medio siglo después, en el mundo hay más millonarios que nunca, poseedores de fortunas inimaginables en aquella España de entonces; pero los millonarios siguen mostrando el mismo temor y la misma necesidad de poner sus dineros a buen recaudo.

Tradicionalmente, países como Estados Unidos o China han sido el hábitat natural para los millonarios, que se multiplicaban en número al calor de las mejores oportunidades que ofrecían sus economías. Sin embargo, cuando esas oportunidades se enfrían, los millonarios no dudan en emigrar a nuevos destinos que les permitan mantener su crecimiento patrimonial.

Ajetreo de millones

Tanto es así que cuando termine el 2024, más de 128.000 millonarios (40.000 más que en el 2023) se habrán trasladado de país para proteger sus fortunas, según recoge el informe de Migración del patrimonio privado en el 2024, elaborado por la consultora de migración de inversiones Henley & Partners.

«Mientras el mundo lidia con una tormenta perfecta de tensiones geopolíticas, incertidumbre económica y agitación social, los millonarios están migrando en cifras de récord. Esta gran migración millonaria es un indicador adelantado, que señala un cambio profundo en el panorama global, con implicaciones de gran alcance para la trayectoria futura de las naciones que dejan atrás o de las que hacen su nuevo hogar», asegura Dominic Volek, director del grupo de clientes privados de Henley & Partners.

Según el informe, el 20 % de los millonarios, son también emprendedores que buscan oportunidades de negocio y fomentan la actividad empresarial. La cifra aumenta hasta el 60 % cuando se trata de personas con un patrimonio por encima de los 100 millones de dólares disponibles para invertir.

Eso les convierte en objetivo estratégico para los países que buscan nuevas inversiones y un cambio de modelo productivo que les garantice un futuro próspero incentivando el empleo local y el crecimiento de su población.

En esa tesitura se encuentra precisamente uno de los principales beneficiarios de esa migración. No es otro que Emiratos Árabes Unidos, que recibirá a unos 6.700 millonarios a lo largo de 2024.

La estrategia de los Emiratos es desvincular su economía de los combustibles fósiles de cara a 2030, incentivando la llegada de nuevos inversores y apostando fuerte por convertir al país en un destino atractivo para el turismo de lujo con faraónicos proyectos y desarrollos inmobiliarios, según argumenta Henley & Partners.

Estados Unidos, sobre todo en los estados de Florida, California y Texas, dará la bienvenida a 3.800 millonarios durante este año, manteniendo su posición como vórtice generador de innovaciones tecnológicas. Singapur y Canadá mantienen las puertas abiertas a las grandes fortunas, y recibirán a 3.500 y 3.200 millonarios, respectivamente.

Italia será el territorio europeo con mayor entrada de migrantes millonarios. Giorgia Meloni sumará 2.200 nuevos millonarios a la población de Italia, que no encontrarán problemas para llegar a buen puerto. Suiza y Grecia tampoco se quedan muy atrás en el número de migrantes millonarios, con 1.500 y 1.200 nuevos habitantes, respectivamente. Y en este ránking se cuela también España, no entre los cabezas de lista, pero sí como «país a tener en cuenta», con una previsión de entrada 200 millones de euros migrantes.

En el lado de la balanza de los países que más millonarios pierden, los que han dejado de tener atractivo para los inversores, que lo dejan todo atrás para iniciar una nueva vida, destaca China que es, con diferencia, el país que más bajas presenta entre su población de millonarios. Henley & Partners estima que China perderá una población de 15.200 millonarios en el 2024. No muy lejos se encuentra Reino Unido, que acusa los efectos económicos del brexit, perdiendo a una población de 9.500 millonarios en 2024. India también se verá afectada por un mayor éxodo de millonarios: 4.300 millonarios en el 2024.

Casi la mitad de los ricos que viven en España y se cambian eligen irse a Madrid 

Ocurre también en España, en donde cada año miles de personas deciden cambiar de ciudad para velar por su patrimonio económico. Es en el 1 % más rico residente en España en el que se fija un nuevo estudio publicado por el Instituto de Estudios Fiscales bajo el paraguas del Ministerio de Hacienda. El principal titular que se obtiene de ese análisis es que casi la mitad de los más ricos españoles que se mudan decide irse a vivir a la comunidad de Madrid, siendo la capital el lugar predilecto.

En el estudio se ha analizado la selecta migración de 6.018 personas ricas. De todas ellas, casi 2.500, —el 42 % del total— ha terminado colocando su vivienda habitual en Madrid. Le siguen en el ránking, por este orden, Andalucía (10,6 %), la Comunidad Valenciana (9,2 %), Galicia (7,9 %) y Cataluña (7,9 %). Pero ni siquiera esas cuatro comunidades juntas consiguen igualar la cifra de migrantes nacionales captada por la comunidad madrileña.

Este flujo se debe, en gran medida, a los beneficios fiscales a los que pueden acogerse las personas con mayor poder adquisitivo, por cortesía del Gobierno regional. Y es precisamente ese un tema recurrente en el debate político existente desde hace años en España por el manido desequilibrio territorial, ahora más cuestionado que nunca por la cuestión de Cataluña.

Desde el Gobierno central de Pedro Sánchez se ha criticado en numerosas ocasiones que el Ejecutivo madrileño de Isabel Díaz Ayuso «perdona» impuestos a las grandes fortunas, por ejemplo, bonificando el impuesto de patrimonio.

De esa forma, según el Gobierno, las personas que más tienen no contribuyen tanto como podrían al buen desarrollo del estado del bienestar. La presidenta madrileña siempre ha negado que su comunidad favorezca el dumping fiscal, que genera una competencia negativa entre las distintas autonomías.