Un nuevo modelo de energía a la medida de los gallegos

La Voz REDACCIÓN

MERCADOS

Vista del parque eólico de Riobarba en O Vicedo
Vista del parque eólico de Riobarba en O Vicedo PEPA LOSADA

RDG Comercializadora Galega de Enerxía pretende iniciar operaciones en el 2025. ¿Cómo se podrá beneficiar la población? ¿Y las compañías, y la industria?

06 oct 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Galicia pone las bases de uno de los grandes objetivos de su política energética: crear su propia comercializadora. Su nombre, RDG Comercializadora Galega de Enerxía. Su misión: vender electricidad a los sectores estratégicos de la economía de la comunidad y a los vecinos de las zonas donde se instalen esos proyectos.

La propia conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, aseguraba el pasado miércoles que la comercializadora venderá el cien por cien de la energía a los gallegos, tanto particulares como empresas e industrias «sempre a un prezo máis barato sobre o prezo do mercado». Así, los consumidores podrán beneficiarse de un descuento medio del 50 % sobre ese importe en el caso de los vecinos que viven cerca de infraestructuras de generación de energía renovable.

OBJETIVO DE FUTURO

El propio presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, enmarcaba esta iniciativa entre uno de los grandes objetivos de su Gobierno para esta legislatura. Entre los planes, garantizar que la gestión de la riqueza de los recursos naturales de Galicia se traduzca en riqueza social.

En el caso del consumidor de a pie, los primeros beneficiarios de esa energía a menor precio serán aquellos vecinos que vivan en un radio próximo a donde esté instalado, por ejemplo, un parque eólico, o incluso en los concellos limítrofes.

RDG venderá esa energía cien por cien gallega y cien por cien renovable a un precio competitivo para fortalecer la economía de Galicia respecto a otros territorios. Para ello, «é fundamental o desbloqueo dos parques eólicos», explicó María Jesús Lorenzana. Proyectos que actualmente están paralizados en Galicia, así como el avance de los proyectos off-shore, que son imprescindibles para llegar a más consumidores.

PARticulares y COMPAÑÍAS

En el caso de la prestación de servicios a los consumidores particulares, RDG actuará como una comercializadora al uso y llamará a sus potenciales clientes ofreciéndoles un precio competitivo bajo la idea de que «a xente que ten que convivir con eses parques debe poder aproveitarse dun prezo da luz que sexa máis barato».

En lo que tiene que ver con las empresas e industrias del tejido económico de la comunidad, el objetivo pasa por democratizar el acceso a un precio eléctrico más competitivo. Para ello, la nueva comercializadora de la autonomía ofrecerá contratos de compraventa de energía a largo plazo (PPA) y lo hará para todo tipo de empresas. Se busca, por lo tanto, democratizar esos PPA a autónomos, microempresas y pequeñas y medianas compañías, de modo que los sectores estratégicos de Galicia se puedan beneficiar también de precios más competitivos. «Queremos que poidan acceder a prezos máis baratos a través destas figuras de PPA coa comercialización de RDG desde os autónomos, ás pemes ou micropemes, e non só ás grandes industrias», señaló hace unos días la conselleira de Economía e Industria.

MÁS RENOVABLES y desbloqueo de proyectos

Para conseguir beneficiar a toda esa red de empresas, RDG tendrá que «compaginar proyectos de más rentabilidad con esos que tengan menos, para que ese dinero genere la posibilidad de ofrecer descuentos a los consumidores gallegos». «Aunque la empresa tiene que ser rentable, nosotros no estamos aquí para sacar beneficios», expresó la conselleira, que cree que habrá un amplio abanico de opciones para ofrecer estos descuentos.

Por todo esto, urge el desbloqueo de los parques eólicos, que actualmente están paralizados, así como el avance de opciones off-shore y el despliegue de nuevas opciones de energías renovables a lo largo y ancho del territorio gallego. Esto incluye, según ha señalado la Xunta, la eólica marina, que propiciaría que se pueda ampliar el conjunto de beneficiarios que puedan acceder a las ventajas de la Comercializadora Galega de Enerxía.

Una iniciativa única en España que además está estrechamente relacionada con la Lei de Recursos Naturais, que previsiblemente se aprobará este mismo mes de octubre en el Parlamento gallego.

RDG, que en cuatro meses podría tener listos los trámites para la constitución de su comercializadora, está negociando ya con operadores del sector la incorporación a la compañía de volúmenes de energía que permitan comenzar las operaciones en el 2025. Desde la Xunta se ha asegurado que se está trabajando en fórmulas de adjudicación que primarán, entre otros aspectos, factores como el empleo por kWh o el Valor Agregado Bruto (VAB) por kilovatio.

El inicio

Recursos de Galicia vio la luz a finales del año pasado, con participación mayoritaria de la Xunta (30 % del capital) y la presencia en su accionariado de una treintena de empresas de la comunidad (entre ellas, Abanca, Martabela SPV —Megasa y Finsa— Invernatur SPV —Copasa, Valtalia y Gesuga— y Cabicastro SPV —Grupo Nogar, Pérez Rumbao, Rianxeira, Lucasiñas y Revi—, con un 10 % cada una; o Gadisa, con un 5 %).

Entre las 32 compañías que están presentes en el capital de RDG aportan un 14 % del PIB gallego.

Entre los planes de inversión hay unos 250 millones de euros en los próximos tres ejercicios para abaratar la energía que consumen los gallegos. Todo ello, teniendo presente algunas de sus líneas maestras, como la descarbonización y el despliegue de renovables, que a día de hoy cubren menos del 25 % de la energía primaria que se consume en Galicia.

Incrementar la autonomía energética, fomentar precios competitivos, lograr que el mayor número de impactos positivos de los proyectos se queden en la comunidad y favorecer el binomio energía-industria, impulsando cadenas de valor, forman parte de la lista de tareas a corto, medio plazo.

Una iniciativa que cubre toda la cadena, desde la producción a la comercialización y un conjunto de colectivos beneficiarios lo suficientemente amplio para que llegue a todos.

Compañías y particulares tendrán la energía siempre más barata que en el resto del mercado

El objetivo pasa por democratizar el acceso a unos precios mucho más competitivos