Las camisetas de fútbol falsas están de moda

MERCADOS

ALBERTO LÓPEZ

Para eludir controles, muchos productos se acaban de falsificar en suelo europeo. En España, el 13 % de los jóvenes compran intencionadamente ropa deportiva falsa

28 oct 2024 . Actualizado a las 11:40 h.

Las falsificaciones ajustan su producto a la temporalidad. Por eso, cuando tienen lugar eventos como la Eurocopa, la Copa América o el regreso de las grandes ligas, las camisetas de fútbol están en el foco.

Aunque fuentes de Hacienda apuntan que los bolsos o la ropa siguen liderando el mercado de falsificaciones, este año las camisetas de fútbol falsas están de moda. En una de las últimas operaciones de la Agencia Tributaria y la Guardia Civil del pasado julio, se incautaron unas 8.000 elásticas de distintas selecciones. En mayo, la Policía Nacional intervino en Madrid más de 11 toneladas de prendas falsas.

Según explica Fabián Torres, director de Desarrollo de Negocio de Sicpa, este mercado lleva años desarrollando nuevas formas de burlar los controles. Algunas, muy cerca de Galicia. El experto señala que se está observando un «efecto China - Portugal», con camisetas que se terminan en suelo europeo. Así, se aceleran los tiempos de confección y se pasan los controles, ya que llegan a Europa sin ser falsificaciones.

Pero esta no es una práctica exclusiva del norte de Portugal. Una de las últimas investigaciones de la policía permitió intervenir una nave de Mataró, donde se producían desde cero camisetas de fútbol y de baloncesto falsas. Para combatir este tipo de delitos, la Europol coordina la Operación fake star con la Policía Nacional, que permitió descubrir tendencias como el origen turco o chino de las falsificaciones o que en el 65 % de las etiquetas y de los productos sin ese sello hubo una producción nacional en la fase final.

Aún así, la mayoría de intervenciones se producen con el producto ya finalizado. Fuentes policiales destacan que el dropshipping, con la venta directa a particulares, es una práctica común desde el 2018. En estos casos, se anuncian los productos falsificados en redes sociales y se adquieren a través de webs. Al venderse directamente y llegar a España vía logísticas sin pasar por almacenes, estos vendedores eluden con mayor facilidad los controles y obtienen un porcentaje de los beneficios al actuar como intermediarios.

Aunque, según Torres, «el mayor top-manta es internet», estos y los mercadillos siguen teniendo su «público», en gran medida, turistas. José Luis Gómez, inspector jefe del grupo de delitos contra la propiedad intelectual de la Policía, señala que «las organizaciones seleccionan su perfil de cliente».

Compras intencionadas

La Asociación para la Defensa de la Marca (Andema) indica que el 13 % de españoles de entre 15 y 24 años compra ropa deportiva falsa de manera intencionada. Las principales razones son económicas. Según un informe de la Euipo, en esa misma franja de edad, pero a nivel europeo, el 50 % las consideran una alternativa aceptable cuando el precio de un producto auténtico sea elevado.

A nivel europeo, las falsificaciones provocan unas pérdidas de 16.000 millones de euros al año en ingresos. En España, según Sicpa, estas tienen un impacto en el PIB del 20 %, con pérdidas de 5.700 millones de euros anuales y de 44.700 puestos de trabajo. Este país es el segundo solo por detrás de Bulgaria en el que se compran más productos falsificados. Dos de cada diez españoles compran imitaciones.