![](https://img.lavdg.com/sc/xhWJSKYyxKn1SPIxPyZ3BwCu87Y=/480x/2024/11/23/00121732370042099210762/Foto/mesa.jpg)
Una delegación, encabezada por el presidente Rueda, exploró las fortalezas y las oportunidades de un país con 200 millones de potenciales consumidores
01 dic 2024 . Actualizado a las 05:00 h.Conexión de la tierra con aquellos que también lo son, aunque se encuentren a miles de kilómetros. El presidente de la Xunta completaba hace unos días su viaje a Brasil, uno de los países que son historia para la emigración gallega a Sudamérica. Con más de 50.000 gallegos o descendientes de gallegos en el país, la delegación enfocó esta visita en la importancia de reforzar los lazos con esa colectividad, pero también con el foco puesto en potenciar las relaciones comerciales.
Un desplazamiento, en el que el presidente Alfonso Rueda, que estuvo acompañado por el secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, destacó lo fructífero de los encuentros mantenidos con empresas brasileñas y gallegas.
Durante este viaje, el presidente se reunió con la Associação Brasileira de Empresarios Galegos (Abegal) en Río de Janeiro. Un encuentro en el que se firmó un acuerdo de colaboración, aprobado por el Consello de la Xunta, para fomentar las relaciones internacionales de ambos territorios. Para Rueda, se trata de un acuerdo con una entidad «clave para consolidar a marca Galicia, representando a calidade e o saber facer que nos define en Galicia e no exterior».
El titular del Gobierno gallego, en nombre del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), y el presidente de Abegal, José Manuel Caamaño, también pusieron de relevancia el potencial exportador de la comunidad en el sector alimentario y vitivinícola, donde Galicia es líder en tradición y calidad.
Este no fue el único encuentro de la delegación gallega. El presidente de la Xunta visitó la Casa de Espanha, un auténtico nexo entre pueblos. Participó en un almuerzo con empresarios e instituciones, pero también se entrevistó con Josué Gomes da Silva, presidente de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP), la mayor asociación comercial de la industria brasileña que representa alrededor de 130.000 empresas de diferentes tamaños y sectores. Un viaje que incluyó la visita a la planta de la multinacional Gerdau, uno de los principales productores de acero en América del Sur, que cuenta con la compañía de ingeniería de origen gallego, Russula, como socio estratégico para la modernización de sus plantas siderúrgicas desde hace 25 años. La firma, creada en 1988 en A Coruña, facturó más de 112 millones en el 2023. Russula es precisamente uno de los ejemplos de la cooperación empresarial ya existente entre Galicia y Brasil. Unos lazos que se quieren fortalecer aún más y así contribuir a intensificar la presencia de empresas de la comunidad en territorio brasileño, ayudando además «ás que queiran posicionarse» en un mercado con más de «200 millóns de potenciais consumidores».
El presidente Alfonso Rueda señaló también que este viaje permitió trasladar a posibles inversores las ventajas que ofrece Galicia, subrayando que las empresas de Brasil que quieran vender sus productos en Europa tienen en la comunidad «unha magnífica porta de entrada». A esto hay que sumarle que, en su encuentro con empresarios e instituciones, Rueda explicó las medidas que está aprobando el Gobierno gallego para facilitar la instalación de empresas. Entre ellas el servicio que ofrece la Oficina Económica de Galicia, perteneciente al Igape, que puede prestar asesoramiento a las firmas interesadas en invertir, y distintas medidas para desburocratizar y agilizar los proyectos industriales, como la reducción de plazos a la mitad o el compromiso de resolver todos los permisos de los proyectos importantes antes de un año.
cerca de los gallegos
Como el segundo país, por detrás de Argentina, en el que más gallegos en el exterior residen, con 50.000, la delegación también mantuvo encuentros con los gallegos que residen en São Paulo, Río de Janeiro y Santos, con el objetivo de conocer de primera mano sus necesidades y demandas. Se trataba de comprobar la fortaleza de las comunidades gallegas en el exterior a través de esos centros y entidades que hay por todo el país y en los que queda patente que el colectivo mantiene un «contacto moi directo» y apegado a su tierra natal. Por ello, Alfonso Rueda ensalzó los servicios y actividades que ofrecen a los gallegos y sus descendientes entidades como la Casa de Espanha de Río de Janeiro, el Centro Español de Santos o la Sociedade Hispano Brasileira de Socorros Mutuos. Un compromiso con los que están y con los que desean regresar, que se enmarca en la Estratexia Retorna. Una Galicia que se abre «para que volvan á terra de onde saíron os seus antepasados e fagan unha nova vida».
MÁS DE 80 MILLONES EN EXPORTACIONES Y LA OPORTUNIDAD DE INVERTIR EN GALICIA
Brasil representa para los gallegos un enorme mercado, al margen de la relación emocional con todos los emigrados y sus descendientes. Se trata del país más grande de América del Sur y una de las economías más potentes del mundo. Por ello, la delegación gallega ha buscado incrementar las relaciones mutuas, especialmente en sectores en los que Galicia es un referente, como el naval, la pesca o la biotecnología.
Las bases están creadas, por los lazos de la población, pero también por la proximidad de la lengua o por relaciones existentes desde hace ya años. En el 2023, Galicia hizo exportaciones a Brasil por valor de casi 85 millones de euros, además de las casi 200 compañías exportadoras activas en el país.
En estos días, Rueda ha invitado a inversores brasileños a establecerse en la comunidad. Todo con el añadido de la Oficina Económica de Galicia, que puede prestar asesoramiento y apoyo a las ideas en todo el proceso. También la desburocratización o la reducción de plazos e incluso el compromiso de contar con todos los permisos antes de un año para los proyectos de mayor envergadura.