El regreso de las humanidades

MERCADOS

Nuccio Ordine, filósofo, escritor y profesor italiano, ganador del Premio Princesa de la Comunicación y Humanidades 2023
Pepe Torres | EFE

18 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Después de décadas y décadas sometidos a la dictadura del beneficio inmediato, de monetizar cada paso que damos, de vivir bajo la desmedida fiebre utilitarista, las grandes empresas se han dado cuenta de que habían olvidado los valores humanísticos. Y que el conocimiento y el saber en algunos campos, durante mucho tiempo denostados por su escasa capacidad para producir dinero a corto plazo, son más importantes de lo que parecía. Especialmente ahora, cuando la revolución digital impone conflictos de índole ética. Ya no importa tanto cuánto se produce, sino cómo: hay una responsabilidad social corporativa. Pocos pudimos imaginar esto hace 30 años, cuando lo idóneo era estudiar derecho, empresariales y otras tantas carreras, y amigos y parientes, obsesionados con que nos convirtiésemos en «gente de provecho», nos soltaban aquella fatídica advertencia para enderezar el rumbo: «Uy, eso no tiene salidas». En los últimos años, son muchas las empresas que demandan historiadores, filólogos o filósofos para aplicar análisis críticos, fomentar la creatividad o resolver dilemas. En cierto modo, se han cumplido las premoniciones de Nuccio Ordine. Porque en La utilidad de lo inútil aborda precisamente muchas de estas cuestiones. Cómo la «fuerza corrosiva del dinero» ha ido arrinconando la importancia del saber y cómo la literatura, los saberes humanísticos, la cultura y la enseñanza constituyen el «líquido amniótico ideal» en el que las ideas de democracia, libertad y bien común, entre otras muchas, pueden alcanzar un «vigoroso desarrollo». Este pequeño ensayo, publicado hace ya doce años y que no ha perdido un ápice de vigencia, abre una pequeña ventana de esperanza para quienes todavía creen que es posible un mundo mejor. Un libro de obligada lectura para aquellas personas (muchas) que consideran que la formación humanística es una pérdida de tiempo que cerrará las puertas a un futuro prometedor para sus hijos. John Mackey, quien empezó con una sola tienda en Austin y la transformó en la cadena Whole Foods —adquirida por Amazon en el 2017 por 14.000 millones de dólares—, estudió filosofía y religión.